TIERRA Y TECNOLOGÍA Nº 55 | Autor: Daniel Belmonte Mas

En 2019 se ha cumplido el centenario de los trabajos de síntesis del paleontólogo Daniel Jiménez de Cisneros (1863-1941) sobre la sierra de Crevillent, aparecidos en la revista Ibérica. Jiménez de Cisneros desplegó una intensa labor docente, de investigación y divulgación en el primer tercio del siglo XX. Desarrolló su actividad especialmente sobre el centro y sur de Alicante y parte de Murcia, realizando destacadas aportaciones a la Geología y Paleontología de esas tierras. La sierra de Crevillent es una de las alineaciones montañosas a la que prestó una especial atención. Para conmemorar esta efeméride el Ayuntamiento de Crevillent, de la mano de su técnica de cultura, Ana Satorre y del arqueólogo y profesor de enseñanza secundaria, Daniel Belmonte, ha organizado una serie de eventos entre los que figuran un curso de verano de la Universidad Miguel Hernández de Elche, un documental, una exposición así como la edición de una serie de publicaciones, además de poner en marcha otras iniciativas, todas ellas centradas en la figura de este naturalista.

Portada del volumen con colaboraciones científicas

El Ayuntamiento ha editado cuatro publicaciones entre las que figuran un cómic ilustrado por el artista crevillentino afincado en Valencia F. Borja Estela, con guión de Consuelo Jiménez de Cisneros, catedrática de Lengua y Literatura y nieta del naturalista, Ana Satorre y Daniel Belmonte, dirigido especialmente al público escolar. La segunda de las publicaciones es una edición facsimilar de sendos números de la revista Ibérica en los que Jiménez de Cisneros publicó, en 1919, cuatro itinerarios a través de los cuales sintetizaba las principales características geológicas y paleontológicas de la sierra de Crevillent. Esta edición facsimilar se acompaña de un artículo de D. Belmonte, A. Satorre y F. Molina, abordando los trabajos de Jiménez de Cisneros sobre esa sierra, así como sendos textos de David Altadill, director del Observatorio del Ebro, y Jesús Catalá de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, contextualizando la labor de Jiménez de Cisneros y sus trabajos en Ibérica, referente de la divulgación científica en la España de la Edad de Plata. La tercera de las publicaciones responde a una demanda de las más de 6.000 personas que en escasos 4 meses, de noviembre de 2019 a marzo de 2020, han pasado por la exposición organizada en la casa de cultura del Ayuntamiento de Crevillent: los visitantes demandaban los propios textos de los paneles en los que se articulaba el recorrido de la exposición, siguiendo los principales hitos de la trayectoria vital y profesional de Jiménez de Cisneros y su relación con la sierra de Crevillent. De este modo el Ayuntamiento ha preparado una guía de la exposición con todos los textos.

Portada del cómic
Portada de la edición facsimilar de la revista Ibérica

La cuarta y última publicación, más densa, es un volumen del que han tomado parte una veintena de autores a través de 15 artículos, introducidos por la presentación del Director Territorial de Educación Cultura y Deporte de Alicante, David Vento y por el prólogo del investigador Leoncio López-Ocón del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia-CSIC. Tras el artículo inicial de Belmonte, Satorre y Molina, que vuelve a abordar los trabajos de Jiménez de Cisneros sobre la sierra de Crevillent, siguen los artículos de Alberto Gomis, presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural, presentando la relación de Jiménez de Cisneros con la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la que Jiménez de Cisneros fue asiduo colaborador; el del profesor Agustín Guzmán abordando su etapa en Gijón, hasta ahora desconocida. Siguen cuatro colaboraciones a cargo de los tres nietos de D. Daniel: Consuelo, Miguel y Federico Jiménez de Cisneros quienes abordan, desde diferentes perspectivas, distintos aspectos en clave más íntima y familiar, e incluso en relación con el legado científico de su abuelo. Los dos siguientes artículos guardan relación con el Triásico en Alicante, retomando las principales aportaciones que hizo D. Daniel, a la vez que aportando ciertas novedades, de la mano de Ana Márquez de la Universidad de Valencia y el doctor F. Javier Molina el primero y, el segundo, de nuevo a cargo de Molina, Belmonte y Satorre. Mª Dolores Mollá, vinculada al IES Jorge Juan de Alicante, del que ella misma fue docente y directora y en el que también ejerciera D. Daniel como docente y director, es la encargada de representar con su texto a esa institución y su relación con Jiménez de Cisneros. El catedrático de Petrología Salvador Ordóñez y la investigadora del Instituto de Geociencias del CSIC, Mª Ángeles García del Cura realizan una revisión no sólo de parte de los trabajos de Jiménez de Cisneros, sino de los principales antecedentes de su labor hasta alcanzar la figura de Paul Fallot y sus trabajos sobre la zona. La doctora Emerenciana Pastor analiza el excursionismo de Jiménez de Cisneros en relación con la interpretación del patrimonio en la Geología de campo. Cierran el volumen tres trabajos, el primero sobre las rocas jurásicas de la sierra de Crevillent y el segundo sobre las fotografías tomadas por Paul Fallot sobre esa sierra, ambos firmados por profesores de la Universidad de Alicante, José E. Tent-Manclús, José F. Baeza, Carlos Lancis, Antonio Estévez y Santiago Falces. Un último trabajo, a cargo de Juan Usera, Jordi Guillem y Carmen Alberola, investigadores todos ellos de la Universidad de Valencia, analiza las asociaciones de foraminíferos del Mioceno superior de Crevillent, en el área del Cerro de Castro.

Portada de la publicación de la guía de la exposición