Gestión del equilibrio entre riesgo, medio ambiente y desarrollo: el caso de la Reserva Natural Laguna de Apoyo de Nicaragua

0
4908
Figura 9. Miembros de las Brigadas Municipales de Rescate realizando prácticas.

Tierra y Tecnología nº 41 | Texto y Fotografías | Diego Vázquez-Prada Baillet, y María De Marco Vicente. Geólogos del MundoLa Reserva Natural Laguna de Apoyo de Nicaragua, una caldera volcánica sísmicamente activa, está sometida a una presión urbanística y degradación ambiental acuciante. En los últimos cinco años, Geólogos del Mundo ha apoyado la creación de una asociación de siete municipios, AMICTLAN (www.amictlan.com), que gestiona mancomunadamente esta reserva en base a estudios y normativas creadas en el proyecto, acompañadas de fortalecimiento institucional y mejora de la capacidades y sensibilidades de autoridades locales, técnicos municipales, organizaciones comunales y población. Con esta base, se ha incidido simultáneamente en gestión de riesgo, gestión ambiental y desarrollo económico sostenible, consiguiendo un cambio de rumbo en la gestión de este espacio. Actualmente, el proyecto está gestionado íntegramente por AMICTLAN, organizaciones locales y alcaldías.

Figura 1. Vista de la Laguna de Apoyo con el humeante volcán Masaya y parte de la cordillera volcánica nicaragüense al fondo.
Figura 1. Vista de la Laguna de Apoyo con el humeante volcán Masaya y parte de la cordillera volcánica nicaragüense al fondo.

El 6 de junio del año 2000, en la Laguna de Apoyo, se sintió un terremoto de magnitud 5,2 en la escala de Richter con más de 500 réplicas, que provocó pérdidas de vidas y gravísimos daños. A raíz de estos eventos, se hizo patente la necesidad de una planificación territorial que, por un lado, permitiera evitar daños y pérdidas y, por otro, no impidiera el desarrollo económico sostenible de esta región de Nicaragua.

Figura 2. Deslizamiento complejo en la ladera de la caldera de la Laguna de Apoyo.
Figura 2. Deslizamiento complejo en la ladera
de la caldera de la Laguna de Apoyo.

Ante esta situación, Geólogos del Mundo implementó una serie de programas cuyo objetivo era, en general, aumentar la calidad de vida de los habitantes de la Laguna de Apoyo a través de una mejora en la gestión ambiental y del riesgo geológico. El desarrollo de los diferentes programas realizados ha sido, en casi todos los casos, cofinanciado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Caldera de la Laguna de Apoyo

La Laguna de Apoyo se sitúa en la cordillera volcánica de Nicaragua (figura 1), sobre una zona de especial actividad sísmica donde se registran más de 100 temblores al año. Es una laguna cratérica formada hace 23.000 años tras dos grandes erupciones explosiva de 6 VEI (Volcanic Explosivity Index) (Kutterolf et al., 2007). La actividad volcánica no es muy intensa en la actualidad, pero en el último año entró en crisis por una emanación masiva de gases sulfurosos no localizada.

Las laderas del cráter son muy inestables, presentando fuertes pendientes en la mayor parte del territorio, lo que facilita la frecuente ocurrencia de inestabilidades de laderas que ha provocado algunos daños (figura 2). Estos eventos y otros, como inundaciones repentinas, ocurren principalmente en la época lluviosa, cuando son frecuentes los huracanes.

Figura 3. Corte de un árbol emblemático en los límites de la Reserva Natural Laguna de Apoyo.
Figura 3. Corte de un árbol emblemático en los límites de la Reserva Natural Laguna de Apoyo.

Finalmente, la naturaleza endorreica de la Laguna le imprime un carácter único a nivel mundial, al encontrarse en ella especies endémicas de peces exclusivas de este cuerpo de agua, que han logrado evolucionar a lo largo del periodo de existencia de la Laguna.

Alrededor de la Laguna viven más de 150.000 personas pertenecientes a seis municipios de dos departamentos administrativos diferentes.

Algo más de 200 personas viven en el interior del cráter. La actividad económica se reparte entre el sector primario (agricultura y ganadería) y el sector terciario (turismo).

La Laguna de Apoyo es un espacio protegido desde el año 1991 (Decreto 42-91), pero no ha sido hasta enero de 2010, gracias en gran parte a los esfuerzos presentados en este artículo, que ha podido contar con un Plan de Manejo que permita una adecuada gestión del mismo.

La situación geográfica de fácil acceso y cerca de la capital de Nicaragua, Managua, la bonanza de su clima y las impresionantes vistas y valores naturales han dirigido el futuro de este espacio hacia el turismo de naturaleza pero también hacia la especulación inmobiliaria y explotación incontrolada del medio (figura 3), provocando en ocasiones confrontaciones entre inversores, gestores del territorio y la propia población.

Destinatarios

Figura 4. La Junta Directiva de AMICTLAN con la Laguna de Apoyo al fondo.
Figura 4. La Junta Directiva de AMICTLAN con la Laguna de Apoyo al fondo.

Conscientes de que una adecuada gestión del territorio no es tarea solo de las instituciones gubernamentales, o de los gobiernos municipales, se diseñó un plan de acción que incluyó a todos los actores considerados clave en la planificación territorial:

  • La población, dependiente de los recursos naturales de la Reserva para su propia supervivencia, y cuya identidad se encuentra vinculada fuertemente a la Laguna.
  • Los comités de prevención de desastres y de gestión ambiental municipales y comunitarios, responsables de gestionar y actuar en momentos de emergencia.
  • Las instituciones gubernamentales a nivel nacional y departamental con competencia en gestión ambiental y gestión del riesgo.
  • Los gobiernos municipales, como responsables de buena parte de las actividades que se desarrollan en la Reserva.
  • Los actores económicos que utilizan los recursos naturales de la Reserva para su desarrollo económico. Se incluyeron entre estos tanto a los pequeños empresarios como a los grandes inversores urbanísticos con intereses inmobiliarios en la Laguna.
  • En general, los usuarios de la Reserva, que muchas veces la visitan sin ser conscientes de que se trata de un espacio protegido de importantes valores ambientales.

Desarrollo de acciones

Con el fin de conseguir una gestión integral del espacio volcánico protegido, Geólogos del Mundo apoyó, en el año 2006, la conformación de la Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca Territorios de la Laguna de Apoyo (AMICTLAN). Esta aglutina a las siete municipalidades que rodean la Reserva Natural Laguna de Apoyo. Durante los siguientes cinco años se ha ido trabajando de forma escalonada y continua con esta organización para alcanzar el desarrollo sostenible de la zona, incidiendo en la reducción de riesgo y la protección ambiental.

tyt41ni05La naturaleza de esta asociación es eminentemente política. Son socios de ella los alcaldes y concejales de los siete ayuntamientos vinculados a la Reserva. El cargo de los socios, al ser político y renovado cada cinco años, implica la necesidad de crear una mínima estructura que de continuidad a la asociación (figura 4). Esta estructura ha tomado forma bajo la Oficina Técnica de la AMICTLAN, desde donde se han impulsado (y se continúan impulsando) los proyectos, estudios y acciones que se relatan en este documento.

Creación de las bases

Figura 5. Alcaldes y Oficina Técnica de AMICTLAN presentando la problemática de la Laguna de Apoyo en la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Figura 5. Alcaldes y Oficina Técnica de AMICTLAN
presentando la problemática de la Laguna de Apoyo
en la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

Los primeros años se trabajó en acciones con impacto a mediano y largo plazo que crearan el soporte de futuras actuaciones:

1. AMICTLAN se ha ido consolidado como una de las organizaciones ambientales en gestión del riesgo y gobernabilidad de referencia en el país, y el referente en la gestión de la Reserva Natural Laguna de Apoyo. Sus socios, concejales y alcaldes, pese a tener una participación irregular, están cada día más sensibilizados en sostener esta estructura y tomar las decisiones conjuntamente.
2. Creación de una Oficina Técnica competente capaz de desarrollar y gestionar los programas y que cuenta con plataformas de comunicación (web, programa de radio, boletín, Facebook, canal YouTube, etc.). La fortaleza técnica del equipo de la oficina de AMICTLAN, a nivel ambiental, de gestión de riesgos y de gobernanza, ha sido puesta de manifiesto a nivel nacional (figura 5).
3. Realización de los estudios de base necesarios para gestionar el territorio correctamente:

  • Para la identificación y caracterización de riesgos geológicos se realizó la cartografía geológica (figura 6), geomorfológica, de susceptibilidad por inestabilidad de laderas y de amenaza por inundación. Gracias a estos mapas se facilitó la inclusión de estos criterios en la elaboración de la posterior zonificación territorial.
  • Usos del suelo. Este estudio permitió conocer no solo la situación actual de usos de suelo, sino sus usos en los últimos 30 años, por lo que se pudo conocer la tendencia de usos actual y valorar su idoneidad con las características físicas de la Reserva.
  • Hidrogeología. Por tratarse de una laguna endorreica, de alto valor ambiental (por la presencia de especies endémicas exclusivas de este cuerpo de agua), y por las mediciones del nivel del agua que indicaban un importante descenso progresivo de este, se estimó conveniente conocer más a fondo la dinámica de la Laguna con el fin de tener más criterios en el proceso de zonificación territorial.
  • Ocio-económico. La presión humana sobre el medio se relaciona con las necesidades de las personas para sobrevivir. En el caso de la Laguna de Apoyo se unen por un lado pobladores con un índice de desarrollo humano de los más bajos del país junto a grandes inversores nacionales y extranjeros que ven en estas laderas una posible fuente de ingresos rápidos. Conocer las actividades económicas y las dependencias ser humano-entorno permite adecuar las propuestas de gestión territorial a la realidad de la Reserva Natural.
  • Capacidad de carga territorial. El estudio de cuánto es lo que el medio puede “soportar” en relación a las actividades humanas más representativas de la Laguna fue un criterio clave para determinar áreas y delimitar actividades en la zonificación territorial de la Reserva.
  • Estudios ecológicos. La escasa presencia de estudios integrados sobre la ecología de la Reserva determinó la realización de dos evaluaciones, con el fin de precisar mejor los valores ambientales de la Reserva y dirigir más precisamente las acciones de conservación necesarias.

    Figura 7. Profesores de Primaria recibiendo sus diplomas del curso de educación ambiental realizado por AMCITLAN y Geólogos del Mundo.
    Figura 7. Profesores de Primaria recibiendo sus diplomas del curso de educación ambiental realizado por AMCITLAN y Geólogos del Mundo.
  • Levantamiento catastral. A la fecha de la ejecución de los programas en la Laguna de Apoyo el catastro rural en Nicaragua estaba sin desarrollar. La necesidad de identificar los propietarios de las tierras de la Reserva se consideró prioritario con fines de ordenación del territorio, pero también tributarios para las alcaldías.
  • Estudios de gestión de residuos sólidos y líquidos. El precedente de otras lagunas cratéricas en Nicaragua anegadas por residuos sólidos y líquidos obliga a controlar estas acciones en la Reserva Natural Laguna de Apoyo. La identificación de los vertidos en la Laguna (prohibidos por la legislación nicaragüense) y de vertederos ilegales, permite una mejor gestión del territorio y evitar el deterioro de un cuerpo de agua con tan bajo poder de recuperación como lo es una laguna endorreica.
  • Zonificación territorial. Los estudios anteriores culminaron con la elaboración de una zonificación territorial en base a criterios ambientales, geológicos y socioeconómicos aprobada por ordenanza municipal en las municipalidades de AMICTLAN.

Se priorizó la participación activa de los técnicos municipales e instituciones nacionales en la elaboración de los estudios para, de este modo, asegurar la total comprensión de los procesos de investigación y sus resultados y la validación final. Por otro lado, se trabajó en la divulgación en las comunidades de los resultados de los estudios a través de medios de comunicación locales, jornadas de formación, trabajo con las organizaciones comunales y charlas en las propias comunidades.

Figura 8. Manifestaciones en contra de la urbanización indiscriminada de la Reserva Natural y a favor de la aprobación de regulaciones sobre uso del suelo.
Figura 8. Manifestaciones en contra de la urbanización indiscriminada de la Reserva Natural y a favor de la aprobación de regulaciones sobre uso del suelo.

4. Fortalecimiento de instituciones que trabajan en la zona (alcaldías, delegaciones del Ministerio del Ambiente, organizaciones de prevención de desastres) mediante el desarrollo de capacitaciones y el acompañamiento en casos concretos.
5. Sensibilización a la población en temas de riesgo y educación ambiental, a través de medios informativos (boletines, radio), campañas y exposiciones itinerantes, o educación con profesores. Conscientes de que la convivencia con los valores ambientales y la realidad geológica de la Laguna no iba a mejorar a corto plazo, se trabajó con los profesores de las 14 escuelas de la Reserva y alrededores, consiguiendo buenos resultados (figura 7).

Gestión integral del espacio

Una vez conseguida una base de estudios, fortalecimiento institucional y sensibilización base de la población, se ha trabajado paralelamente la gestión del riesgo, gestión ambiental y desarrollo económico.

6. Fomento y desarrollo de legislación ambiental y de ordenamiento territorial a partir de los estudios realizados. Ante la amenaza de construcciones descontroladas de urbanizaciones y grandes proyectos de turismo residencial (figura 8), se trabajó con los concejales y alcaldes de todos los municipios para crear una base legal de ordenamiento territorial. Se implementó una zonificación territorial y una ordenanza ambiental en base a los estudios realizados, que se convirtió en ordenanza municipal y en la zonificación y reglamentación del Plan de Manejo de la Reserva, que fue aprobado en el año 2010 por el Ministerio del Ambiente (MARENA Resolución 01-2010). Se incidió con la población para el conocimiento de estas normativas con una exposición itinerante y otros medios, y se realizaron paralelamente encuentros con jueces para dar a conocer la problemática de la Laguna y las nuevas normativas existentes. Técnicos de AMICTLAN y Geólogos del Mundo han sido invitados a participar en la preparación de legislación nicaragüense de ámbito nacional (NTON 05 002-08. Norma para la protección y conservación ambiental de las Lagunas cratéricas; o la Ley de Ordenamiento Territorial, aún no aprobada).

Figura 9. Miembros de las Brigadas Municipales de Rescate realizando prácticas.
Figura 9. Miembros de las Brigadas Municipales de Rescate realizando prácticas.

7. Creación y formación de organizaciones locales de prevención de desastres y ambientales (municipales y comunitarios), así como el desarrollo de obras de mitigación. También se crearon y equiparon Brigadas de Respuesta (figura 9), con lo que se logró disminuir drásticamente los daños por incendios, entre otras mejoras.

8. Desarrollar acciones de vigilancia. A través de guardaparques contratados y los técnicos de las alcaldías y la Oficina Técnica se realizaron tareas de vigilancia de la Reserva. Se hicieron jornadas de limpieza, campañas de reducción del riesgo, acompañamiento a campesinos y cooperativas para mejorar y hacer más sostenible sus actividades, y seguimiento a casos legales e infracciones.

Hacia la sostenibilidad y el manejo colaborativo Asentadas ya las bases e iniciados los continuos trabajos y requerimientos de la gestión de la Reserva, se han encaminado la acciones hacia alcanzar la sostenibilidad de la AMICTLAN y la Reserva, sin dejar de lado las acciones de años anteriores.

9. Promoción del desarrollo económico sostenible (impulso del turismo, guías, cooperativas, agricultura sostenible, generación de planes de prevención y gestión ambiental para negocios). Para encaminar el desarrollo sostenible de la zona y trabajar hacia la sostenibilidad del proyecto se han ido encaminando las acciones hacia la promoción del turismo verde, mediante el equipamiento de senderos, entrenamiento de guías y apoyo a cooperativas.

10. Construcción y puesta en marcha de un Centro de Visitantes de la Reserva (figura 10) como referencia de educación ambiental y vigilancia de la Reserva, gestión y monitoreo del riesgo y promoción turística y atención a guías y cooperativas. Esta estructura, que hace de oficina de AMICTLAN, de los guardaparques de la Reserva, museo, punto de información turística, inicio de sendero, recepción de comunicaciones e instrumentos de monitoreo, sala de capacitaciones y centro de refugio, dispone de un centro de referencia para organizar la gestión de la Reserva y promocionar el desarrollo sostenible en toda la zona. Funciona igualmente como un soporte para generar algunos ingresos que, junto con los ofrecidos por la municipalidad, puedan a medio plazo asegurar la sostenibilidad del proyecto.

11. Manejo colaborativo. Se está trabajando para conseguir que exista una autoridad para el manejo de la Reserva constituida por los grupos de interés y encabezados por MARENA. El programa está jugando un papel muy importante en la consecución de este objetivo.

Conclusiones

Figura 10. Escolares en el Centro de Visitantes de la Reserva Natural Laguna de Apoyo.
Figura 10. Escolares en el Centro de Visitantes de la Reserva Natural Laguna de Apoyo.

El panorama de gestión de la Laguna de Apoyo ha cambiado radicalmente con las acciones realizadas por estos programas. Ha pasado de ser un área protegida sin estudios de base, legislación, vigilancia ni planificación, a ser un referente nacional de protección ambiental y gestión del riesgo, donde los municipios trabajan conjuntamente, con una base científica y legal hacia el desarrollo sostenible de la zona. El trabajo se ha realizado de forma gradual asentando primero las bases con estudios, fortalecimiento y sensibilización; realizando posteriormente planificaciones y regulaciones, soporte a organizaciones locales y gestión de la reserva y, finalmente, encaminando acciones de sostenibilidad económica, técnica e institucional tanto de la Reserva como de AMICTLAN.

Existen aún muchos retos que superar, siendo el de la sostenibilidad, tanto institucional como financiera, el más importante. En este sentido, el acompañamiento de Geólogos del Mundo en forma de acuerdo entre la ONG, AMICTLAN y la ACCD, ha ido disminuyendo progresivamente hasta quedar actualmente el proyecto en manos de AMICTLAN y sus socios locales. Con esta estrategia, la Oficina Técnica y los técnicos de las alcaldías han tenido que ir asumiendo más responsabilidades y las alcaldías asumir más compromisos para alcanzar el equilibrio buscado entre desarrollo y protección ambiental.

Agradecimientos

Agradecemos especialmente a las instituciones que han creído y han hecho posible económicamente estos programas: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, Ayuntamiento de Barcelona y Fundación Biodiversidad.