Geólogos y Saharauis, juntos en el Colegio de Geólogos

Manuel Alía, el geólogo que descubrió los fosfatos del Sahara, en 1947, entregó al delegado de la República Saharaui en España, Brahim Galli, su mapa geológico de 1952, único existente, del antiguo Sahara español.

0
378

Manuel Alía, el geólogo que descubrió los fosfatos del Sahara, en 1947, entregó al delegado de la República Saharaui en España, Brahim Galli, su mapa geológico de 1952, único existente, del antiguo Sahara español.

El acto tuvo lugar el pasado 16 de marzo en el Colegio Oficial de Geólogos, en Madrid, dentro de las Tertulias del Geoforo. Como ponentes de la tertulia estuvieron Ramón Capote, catedrático de geodinámica de la UCM, y Brahim Galli, Delegado de la República Saharaui en España. Capote expuso las características geológicas principales del Sahara Occidental, haciendo especial énfasis en cómo se produjo el descubrimiento de los yacimientos de fosfatos por parte de Manuel Alía.

Galli expuso la situación actual que vive el pueblo saharaui, destacando la necesidad de que se realice el referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental

Galli expuso la situación actual que vive el pueblo saharaui, destacando la necesidad de que se realice el referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental. Destacó que, ante la ONU y el Derecho Internacional, España sigue siendo el Administrador Oficial del territorio. También afirmó que en la población saharaui se sigue enseñando español y agradeció la ayuda y apoyo constante que reciben de algunas entidades y colectivos españoles.

El moderador y presentador de la tertulia, propuso que se creara un museo geológico del Sahara Occidental en los territorios saharauis, y que llevara el nombre de Manuel Alía.

Artículo anteriorLos deslizamientos geológicos y presupuestarios en las obras de infraestructuras
Artículo siguienteEspaña quiere ampliar 200 millas el área de explotación en Galicia
José Luis Barrera Morate
Licenciado en CC Geologicas (UCM). Especialidad Petrología ígnea. Profesor contratado durante 9 años por la Facultad de CC Geologicas para impartir clases prácticas de Petrología ígnea y metamórfica. Trabajó con el equipo del profesor Fuster en proyectos de investigación del CSIC en la vulcanologia de Canarias (en Fuerteventura), desde el año 1975 hasta 1981. Director Gerente de la compañía consultora de geología y medio ambiente GEOPRIN S.A. Durante su mandato se realizó el 80% de la cartografía del Plan Magna de las islas Canarias. Personalmente firmó 54 hojas a escala 1:50.000, por lo que el IGME le distinguió por ser el geólogo español que más hojas MAGNA (2ª serie) había firmado. En 1995-97, realizo un estudio del volcanismo de la provincia de Ciudad Real, para su protección medioambiental (JCCM). Fue el asesor vulcanológico del proyecto del Sondeo surgente de Granatula de Calatrava, realizado por EPTISA. Ha dado cursos de Riesgo volcánico en la Universidad de El Salvador Coautor de los capítulos sobre “La peligrosidad volcánica” y sobre “Medidas estructurales y no estructurales ante el riesgo volcánico” del libro Riesgos naturales. Una perspectiva global. Entre el 2006 y el 2014 realizó las guías geológicas de los cuatro Parques Nacionales canarios (Teide, Timanfaya, Taburiente y Garajonay). Ha sido vicepresidente del ICOG desde 1996 hasta 2014. Miembro de la Junta de Gobierno de la ONG Geólogos del Mundo. Vocal de la Sociedad Española de Historia de Las Ciencias y Técnicas (SEHCYT) y miembro del Comité editorial de su revista LLul . Consejero del Consejo Nacional de Bosques. Presidente de las Tertulias del Geoforo (ICOG) hasta el año 2015 y editor de las publicaciones del ICOG (desde 2003 a 2015 director de la revista Tierra & Tecnología).