Atlanterra

1
7895

Tierra y Tecnología nº 44 | Segundo semestre de 2013 | Texto | Ángel Ferrero Arias (geólogo, colegiado nº 176), coordinación y dirección del proyecto Atlanterra-Galicia, jefe de la Unidad del IGME en Santiago de Compostela. Carmen Marchán Sanz (ingeniero de Minas) y Alejandro Sánchez Rodríguez (ingeniero de Minas), investigadores del Área de Investigación en Patrimonio Geológico y Minero, del Departamento de Investigación en Recursos Geológicos del IGME | A finales del año 2009, la Comisión Europea del programa Interreg IVB (2007-2013), con financiación FEDER, aprobó la propuesta de proyecto Atlanterra sobre el estudio del patrimonio minero de Galicia, a desarrollar en el periodo 2010-2012, y que se ha extendido hasta finales de 2013. Se presentan en este artículo algunos aspectos generales del desarrollo del proyecto y se apuntan algunos lugares de interés patrimonial minero, en los que el IGME ha realizado alguna actuación concreta de apoyo a su puesta en valor.

El proyecto Atlanterra tiene como objetivo conocer las potencialidades de patrimonio minero que existen en Galicia para su utilización en el desarrollo geoturístico minero, sobre todo, en zonas rurales. Como punto de partida se cuenta con la existencia de restos de la actividad minera pasada, y la participación en la creación de una red transnacional de lugares y entidades de interés o interesadas en el patrimonio minero del ámbito atlántico europeo.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) es socio principal del proyecto junto a otros nueve organismos de otras regiones europeas atlánticas: Irlanda, País de Gales y Portugal. El jefe de filas del proyecto son los socios franceses, la Comunidad Noyant-La Gravoyère, de Nantes.

¿Qué es el patrimonio minero?

Puede definirse el patrimonio minero como el conjunto de labores mineras de interior y exterior, estructuras inmuebles y muebles, así como instalaciones periféricas, hidráulicas y de transporte, documentos, objetos y elementos inmateriales vinculados con actividades mineras del pasado, a los que un grupo social, más o menos amplio, atribuye valores históricos, culturales o sociales.

Hay que señalar que una parte fundamental de la existencia del patrimonio minero lo constituyen los yacimientos de minerales y rocas, objetos esenciales de la actividad minera, así como el contexto geológico que explica y justifica la existencia de esos yacimientos.

Resultado de ser la minería una actividad ancestral que ha llegado hasta nuestros días, y que además tiene una importante proyección hacia el futuro, forma parte y participa en los patrimonios histórico-culturales, arqueológicos, industriales, socioeconómico, tecnológicos y paisajísticos.

El propósito esencial de los estudios de patrimonio minero es localizar y valorar los elementos que puedan, por sus características y estado de conservación, considerarse como bienes patrimoniales, además de proponer medidas para su conservación y fomentar su interés.

Aunque, a día de hoy, no existe una metodología general para la identificación y valoración de los elementos constitutivos de un patrimonio minero, lo habitual es seguir el criterio de valorar los diversos aspectos (mineros, tecnológicos, arqueológicos, históricos, documentales, sociales, paisajísticos, etc.) de los restos de la actividad minera y sus entornos geológicos inmediatos, así como su estado de conservación y su grado de vulnerabilidad.

Es interesante resaltar que en muchas de las áreas mineras, actualmente abandonadas, existan o no vestigios significativos y con valor patrimonial minero, viven antiguos mineros (operarios, administrativos, gestores, propietarios) que guardan recuerdos vitales de gran interés desde el punto de vista de la denominada “memoria minera” y, a través de los cuales, podemos conocer aspectos de gran interés que no han quedado recogidos en los documentos existentes.

En el marco de patrimonio minero se incluyen aquellos elementos que pueden, desde un punto de vista subjetivo, constituir lugares, instalaciones y edificios de interés patrimonial minero (patrimonio inmueble) y objetos (maquinaria, herramientas, documentos) que constituyen el patrimonio mueble. Estos elementos pueden ser de propiedad privada o pública o estar en situación de uso público, o gestionados de forma privada, según los acuerdos tomados entre los entes públicos y privados involucrados en la puesta en valor y gestión del patrimonio minero.

Atlanterra, Galicia y posibilidades de actuación

Si vemos la lista de participantes que intervienen en el proyecto Atlanterra (tabla 1), podemos darnos cuenta de que, para los mismos objetivos generales, los tipos de acciones a realizar en cada caso van a ser muy diferentes. Desde acciones muy concretas con un marcado carácter turístico en parques temáticos, geoparques y también por asociaciones de desarrollo regional, a la elaboración de metodologías, mejora y aplicación de técnicas muy específicas de puesta en valor, y/o mejora del conocimiento del patrimonio minero, llevadas adelante por sociedades científicas o técnico-científicas, entre ellas, los servicios geológicos, pasando por acciones de promoción y gestión como corresponde a algunos de los socios y especialmente a los socios coordinadores.

[styled_box title=»Tabla 1. Relación de socios en el proyecto Atlanterra» color=»gray»]FRANCIA

IRLANDA

GALES

PORTUGAL

ESPAÑA

[/styled_box]

Como región para la aplicación del proyecto Atlanterra en España se eligió Galicia, situada en el espacio atlántico europeo (figura 1) y con escaso bagaje en cuanto al conocimiento de su patrimonio minero, a pesar de existir un importante conocimiento de la actividad minera en su territorio. Esta actividad presenta como características básicas su desarrollo desde la antigüedad, con explotaciones de pequeño a mediano tamaño, explotándose una alta variedad de sustancias, a cielo abierto y en subterráneo, y muy dispersas y distribuidas por todo su territorio. Existe además una minería actual que debería tener en cuenta la oportunidad de utilizar elementos de su actividad como “activos futuros” de patrimonio minero. Sería éste el caso de las zonas de explotación más importantes de granito y pizarra ornamentales, pero también de algunos minerales industriales y otras rocas poco frecuentes.

La información a partir de la cual podían obtenerse referencias de lugares con potencialidad como patrimonio minero era muy escasa. No obstante, cierta información puntual sobre algunos lugares, resaltando su valor patrimonial, se encuentra en los trabajos realizados en el marco de asociaciones como la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), de ámbito estatal, y de la cual hay que destacar algunos trabajos realizados por el profesor Enrique Orche (ETSIM de Vigo), su actual presidente, particularmente sobre la mina de Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra). También merece especial mención la Asociación Galega do Patrimonio Industrial (BUXA), fundada y desarrollada por el profesor Manuel Lara (UC).

Un buen número de referencias a minas abandonadas en Galicia pueden localizarse, además de en algunas referencias incluidas en la bibliografía, en Internet, en variados blogs y páginas web relacionadas con la minería y/o la naturaleza de esta comunidad. También se encuentran en algunos trabajos específicos relativos a restos patrimoniales minero-industriales. Prima, sobre todo, la incorporación a la red de fotos y vídeos sobre algunos lugares mineros y/o procesos de producción, concretamente en relación con los hornos de cal y los hornos para la fundición de mineral de hierro.

También en la red pueden encontrarse un buen número de rutas de senderismo que, en algunos casos, se relacionan con las explotaciones antiguas, sobre todo de oro en tiempos romanos, aunque en la mayoría, la indicación de la proximidad a la ruta de algún resto de actividad minera es puntual y casi anecdótico en el conjunto del trazado que persigue, en general, aprovechar otros recursos culturales y sobre todo paisajísticos.

A finales de la década de los años setenta, ya se había planteado el IGME la importancia de conocer, para preservar, el patrimonio geológico de Galicia, y publicó, en 1983, un pequeño libro divulgativo sobre los Puntos de interés geológico de esta comunidad autónoma. En él, figura algún punto de interés minero.

Aparte de los trabajos realizados por el IGME a finales de los setenta y principios de los ochenta, no existen trabajos sistemáticos sobre el patrimonio minero de Galicia, si bien hay que resaltar el libro publicado por el IGME, en 1999, sobre el Patrimonio geológico del Camino de Santiago, en el que, en el tramo correspondiente a Galicia, se incluye algún ejemplo de patrimonio minero.

Cuando se inició el proyecto Atlanterra, muy pocas actuaciones de puesta en valor se habían completado (los cargaderos de mineral de A Insúa y de Ribadeo; hornos de calcinación de mineral de hierro de A Pontenova; fábrica de fundición de Sargadelos; Ecomuseo Forno do Forte). Otras estaban prácticamente iniciándose (Minas de San Finx; Mina de Fontao; Salinas do Areal; Ecomuseo de Valga, entorno de Quiroga). Un caso aparte a señalar ha sido la magnífica labor de los equipos de arqueólogos que trabajaron en la puesta en valor de algunas minas de oro de época romana, sobre todo, en la zona de O Courel, y que a finales de los años ochenta estaban en buenas condiciones de observación, estando actualmente, en general, en un estado de cierto abandono por la invasión de la vegetación, un problema generalizado en Galicia.

Con este panorama, Atlanterra en Galicia, siendo fiel a su objetivo de introducir como elementos dinamizadores para la puesta en valor de un lugar minero los tipos de elementos arriba señalados, resaltando los contenidos geológico-mineros, que en la mayoría de los casos suelen faltar, se planteó los siguientes tipos de actuación, cuya aplicación se vio limitada por los escasos recursos económicos y humanos disponibles.

  • Recopilación de referencias de archivos mineros y divulgación de contenidos de la Estadística Minera de España (EME).
  • Selección previa de puntos de interés como patrimonio minero.
  • Estudio previo de documentación y reconocimiento en campo de lugares mineros seleccionados.
  • Elaboración de datos de gabinete y campo y selección definitiva de puntos a señalar en un mapa de patrimonio minero de Galicia.
  • Adecuación a Galicia de la base de datos existente sobre el patrimonio minero de Extremadura.
  • Carga de información en la base de datos del proyecto, que se considera como base de datos de trabajo (no pública).
  • Realización de un mapa del patrimonio minero de Galicia a escala 1:400.000. Para ello, hubo que realizar una síntesis geológica a dicha escala sobre la que se han situado los puntos con potencialidad de patrimonio minero.
  • Publicación de un libro sobre Las piedras del Camino de Santiago en Galicia.

Estos trabajos se realizaron a lo largo del proyecto, y su objetivo fundamental fue conocer la potencialidad de Galicia en el campo del patrimonio minero inmueble, teniendo en cuenta su patrimonio mueble e inmaterial conocido o potencialmente existente. Se complementaron con acciones puntuales con el objeto de incidir en la aportación geológico-minera que el IGME tiene como misión en su ámbito de actividad.

Estas acciones se concretaron en:

  • Diseño y realización de paneles, folletos y otros elementos con contenidos geológico-mineros, que faciliten la interpretación de los elementos observables del lugar considerado y de su patrimonio inmaterial asociado.
  • Propuestas de itinerarios geológico-mineros que permitan observar e interpretar el contexto geológico que justifica la existencia del yacimiento explotado, incorporando a veces aspectos histórico-arqueológicos.
  • Promoción, financiación y preparación, en ocasiones, de contenidos de libros relacionados con el patrimonio minero.
  • Elaboración de informes sobre algunos de los lugares mineros, con propuestas o comentarios para la preservación de elementos de interés patrimonial minero, su conservación y puesta en valor.
  • Reuniones de trabajo del grupo Atlanterra con objeto de conocer y coordinar acciones con otros socios, y realizar el seguimiento técnico y económico del proyecto.
  • Gestiones y reuniones con representantes de distintos entes de la Administración, tanto autonómicos como regionales y especialmente locales. El objetivo fundamental fue transmitir el interés por la preservación, conservación y puesta en valor de los elementos de interés patrimonial minero, teniendo siempre presente la conveniencia de introducir los contenidos geológico-mineros adecuados. También, mostrar el apoyo a este tipo de realizaciones y, en algún caso, la posibilidad de aportaciones en el marco del proyecto Atlanterra.
  • Difusión del interés que la puesta en valor de algunos lugares mineros podrían significar para la dinamización socioeconómica de áreas rurales, por lo cual se ha indicado como recomendación mínima la preservación de los vestigios mineros. Esta difusión se ha realizado directamente con los correspondientes responsables de los ayuntamientos afectados, bien mediante entrevista directa y/o informe o carta al respecto, o a través de los medios escritos (prensa), radio y televisión.
  • En esta línea de difusión y apoyo, el grupo de socios del proyecto Atlanterra visitó en diciembre de 2010 las minas de San Finx y Fontao, para conocer el interés de los proyectos que se habían iniciado en ambos casos, apoyando las iniciativas de creación de los museos de la minería de ambas minas.
  • En septiembre de 2012, se expusieron en el coloquio final del proyecto que tuvo lugar en Nantes (Francia), los avances de todos estos trabajos ante el resto de socios de Atlanterra. Se puso el énfasis en los trabajos para la obtención del mapa de patrimonio minero de Galicia, sobre el desarrollo de la puesta en valor de los museos de San Finx y Fontao y las minas de Brués.
  • En octubre de 2013, se presentaron y se distribuyeron a los socios del proyecto Atlanterra, para su difusión internacional, el mapa del patrimonio minero de Galicia y el libro Las piedras del Camino de Santiago en Galicia.
  • Queda pendiente incorporar a la página web del proyecto Atlanterra, cuyo marco de referencia es: “Green Mines-Atlanterra”, los distintos contenidos que cada socio ha ido preparando durante el desarrollo del proyecto.

Podemos resumir, por tanto, que los trabajos realizados en Galicia, teniendo en cuenta los condicionantes previos, se concretaron en:

  • Recopilación y difusión de referencias y archivos mineros.
  • Mejora del conocimiento de la potencialidad del patrimonio minero para obtener un mapa del patrimonio minero de Galicia.
  • Acciones orientadas a la puesta en valor de algunos lugares o elementos mineros.
  • Difusión del potencial de Galicia en cuanto a su patrimonio minero.
  • Acciones para la concienciación y el impulso de los sitios mineros abandonados, cuando los vestigios y trayectoria de actuaciones los muestren como un activo geoturístico, dinamizador socioeconómico de áreas mineras abandonadas. Estas acciones se dirigieron especialmente a los responsables, sobre todo locales, en algún caso privado, y a la sociedad en general.

Registros y archivos mineros

En el marco de esta acción de Atlanterra, se realizó la digitalización y la aplicación web que permite la búsqueda de datos en la Estadística Minera de España (1861 a 2011). Constituye una aportación muy interesante desde el punto de vista del conocimiento del patrimonio inmaterial de aquellos lugares mineros en los que se esté interesado.

También se preparó un Documento de referencias bibliográficas y archivos relativos a la minería de Galicia disponibles en distintos centros. Este documento constituye una primera aproximación a las referencias y archivos mineros de la Comunidad Autónoma de Galicia y una primera herramienta para la localización de datos mineros, y muestra de coordinación entre distintos centros que los custodian.

Se realizó con la participación de distintos centros, entre los que hay que destacar los Archivos Históricos Provinciales de Galicia, el Archivo General de la Xunta de Galicia y el Archivo del Reino de Galicia, con la coordinación del Archivo Histórico Provincial de Lugo (Subdirección General de Archivos, de la Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia), así como la intensa participación de la biblioteca y Centro de documentación del IGME, y de la litoteca del IGME en Peñarroya.

Base de datos de patrimonio minero de Galicia

Para el adecuado manejo de la información adquirida, tanto en campo como en gabinete, se adaptó, a las características específicas de Galicia y posibilidades de actuación, la base de datos ya generada para la realización del mapa del patrimonio minero de Extremadura.

Las significativas diferencias entre ambas regiones, en lo que se refiere a las posibilidades de observación en campo y el mayor énfasis en Galicia en los aspectos geológico y mineros, con menor orientación arqueológica, ha llevado a realizar modificaciones de la base de datos de partida adaptándola a las particularidades de Galicia.

La información sobre cada uno de los lugares mineros considerados, que proviene del trabajo de campo y de la documentación consultada, se carga en esta base de datos, considerada “de trabajo” o “del proyecto”, y no es de consulta pública.

Esta base de datos se ha realizado utilizando ACCESS 2000 —con una interface de usuario en Visual Basic 6.0 Enterprise Edition para una configuración mínima en Windows 95 y Windows NT— preferiblemente XP, al menos en un PII con un RAM de 32 MB.

Los datos se cargan clasificándolos en los siguientes grupos de información:

  • Datos básicos de la mina.
  • Datos del grupo de minas.
  • Labores, instalaciones y equipos.
  • Geología, yacimientos, rocas, minerales y elementos químicos.
  • Historia-arqueología, referencias y otros datos.

La base (figura 2) permite la visualización de fotografías y figuras relativas al sitio de interés minero considerado (figura 3), lo que facilita transmitir una primera información gráfica al usuario sobre la localización, accesos, los distintos elementos observables y su estado de conservación y/o rehabilitación. Otra pantalla de esta base, con información sobre el lugar minero puede verse en la figura 4.

Mapa de Patrimonio Minero de Galicia

El IGME, en la década de los años setenta, realizó la cartografía geológica a escala 1:50.000 (Plan Magna) de toda Galicia (la primera región que dispuso de esta cartografía en España) y sus primeros mapas de minerales metálicos y de rocas y minerales industriales a escala 1:200.000. Estas cartografías han sido antecedentes fundamentales para obtener referencias geológicas y mineras de los lugares mineros.

Para realizar el mapa se utilizaron como antecedentes los mapas de localización de indicios minerales, tanto metálicos (año 1975 y año 1982, de síntesis de Galicia) como de rocas y minerales industriales 1:250.000 (año 2010). A partir de la base geológica de este mapa 1:250.000, se obtuvo la síntesis geológica (digital) que constituye la base geológica, a escala 1:400.000, del mapa del patrimonio minero de Galicia.

Se han visitado unos 100 lugares considerados inicialmente de interés, si bien se han quedado fuera otros cuyo potencial interés conocemos y que deberán ser objeto de futuras incorporaciones. También se han incluido algunos de los que probablemente habrá que prescindir en futuras revisiones.

Los criterios aplicados han sido los potenciales intereses históricos, arqueológicos, socioeconómicos, de tipología de yacimientos, labores mineras, métodos de laboreo, instalaciones de extracción, transporte y tratamiento, y los restos observables y/o facilidad para su accesibilidad y observación. En Galicia, la mayoría de las antiguas labores e instalaciones están muy tapadas por la vegetación, pero su puesta a la vista no es difícil ni costosa.

También se ha tenido en cuenta el estado de conservación, y la posible agrupación de puntos para establecer itinerarios geológico-mineros. Todo ello ha sido considerado en esta primera selección que incluimos en el mapa que denominamos de patrimonio minero de Galicia y que es simplemente una herramienta de conocimiento regional y un punto más de partida para la toma de conciencia para la preservación, conservación y puesta en valor de este patrimonio minero.

En el anverso del mapa (figura 5) puede verse que se han situado 98 lugares de potencial interés, y algunos detalles más próximos del mapa se ofrecen en la figura 6. La leyenda geológica nos ayuda a tener una primera aproximación al contexto litológico y estructural de los sitios de patrimonio minero. La simbología de dichos sitios nos indica su tipo y la sustancia/s minerales con las que se relaciona.

El listado nos permite identificar cada punto y poder así localizarlo en la base de datos y en otros documentos, así como en Internet. En el fragmento del mapa pueden verse sitios mineros seleccionados (sin ser exhaustivos) y su relación con las principales vías de comunicación. Se ve que la entrada a Galicia por la carretera N-120 nos ofrece la oportunidad de visitar áreas mineras de diversos tipos (explotaciones, hornos, ferrerías) y sustancias (oro, hierro, estaño y wolframio, caliza, magnesita, pizarra).

En el reverso (figura 7) se dan algunos datos más sobre 35 puntos seleccionados. Se han tenido en cuenta la diversidad de tipologías y de sustancias, y su distribución por Galicia; como sustancias metálicas se incluyen: arsénico, oro, hierro, antimonio, cobre, estaño, wolframio y titanio; como rocas y minerales industriales: granito, gneises, pizarras, calizas, magnesita, serpentinitas, arcillas, caolín y sal; y como sustancia energética: lignito.

Entre los tipos de lugares diferenciamos “minas e instalaciones mineras” anexas; “cargaderos de mineral” (tanto cargaderos construidos para el envío por mar de un determinado mineral, como otros en los que se realizó y realiza un importante tráfico de materias primas minerales) restos fidedignos de los antiguos cargaderos, o rehabilitaciones más o menos acertadas (A Insúa, Ribadeo). En el grupo denominado “Otros puntos de interés”, se han incluido varios tipos como pueden ser museos o centros con contenidos relacionados con la minería, hornos de cal, fábricas-fundiciones y herrerías; por ejemplo, los ecomuseos de Buño y de Valga, en relación con el uso de la arcilla en cerámica; hornos de cal como el de Sasdónigas; fábricas como las Reales fábricas de Sargadelos de hierro y loza; herrerías donde se fundía y trataba el mineral de hierro (Bogo, Seoane, Vilaboa…).

No es un mapa turístico sino para el conocimiento regional de la potencialidad individual o en grupo de sitios mineros. No se tiene en cuenta, de forma prioritaria, las posibilidades de observación actual cuando es causa de una falta de limpieza o adecuación de accesos y señalización, algo fundamental para considerarlos como puntos turísticos recomendables para su visita, sino que son lugares mineros recomendados para su preservación y, en lo posible, recuperación y puesta en valor mediante limpiezas, estudios, valoraciones, panelizaciones, diseño de itinerarios, etc., siempre resaltando los contenidos geológico-mineros. Pueden completarse, en ocasiones, con otros contenidos culturales: históricos, arqueológicos, industriales, faunísticos, vegetación, paisaje, etc.

Por otra parte, se recomienda ser conscientes de la peligrosidad que implica la visita a una zona minera desconocida, que se contacte con el ayuntamiento correspondiente, y acompañarse por una persona conocedora de la zona si así se recomienda. En cualquier caso, aunque no se informe sobre la existencia de peligrosidad, hay que tener siempre precaución cuando se visite una zona de labores antiguas y no entrar nunca en una galería que no esté acondicionada para su visita guiada.

Entre los sitios mineros con potencialidad como patrimonio minero se han incluido algunas canteras de granito y de gneises en el entorno de Santiago de Compostela, como referencias de sitios aún observables de los que procedieron algunas de las rocas más frecuentemente utilizadas en la construcción de la ciudad de Santiago, tanto en la antigüedad como en la actualidad. Algunas de ellas están en explotación desde los años cincuenta, para obra nueva o reparaciones que continúan en la actualidad.

Éstas y otras canteras que han aportado rocas para la construcción de los monumentos, no sólo en Santiago de Compostela, sino también a lo largo del Camino de Santiago, y que deben considerarse como parte del patrimonio minero de Galicia, se han estudiado e incluido en el libro Las piedras del Camino de Santiago en Galicia publicado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en septiembre de 2013.

Sitios de Galicia con potencial valor como patrimonio minero: acciones Atlanterra

En el reverso del mapa del patrimonio minero de Galicia se ha incluido una selección de sitios mineros con potencial patrimonial (tabla 2). Unos se ilustran con fotografías en cuyo pie se apunta alguno de los motivos de su interés. Su distribución geográfica en la Comunidad Autónoma queda reflejada en un esquema comarcal. Ya se ha indicado que no es una relación exhaustiva y algunos sitios faltan y otros seguramente sobran, pero creemos que cumple alguno de los objetivos iniciales del proyecto: concienciar, introducir criterios geológico-mineros en la selección de lugares de interés cultural-industrial y en los programas de defensa y promoción de la geodiversidad, y difundir el potencial del patrimonio minero como recurso geoturístico del territorio.

En el marco del proyecto Atlanterra se ha pretendido, además de mejorar el conocimiento, en el ámbito autonómico, de los sitios susceptibles de constituir patrimonio minero, resaltar algunos de los sitios ya puestos en valor o que se estaban iniciando y proponiendo al comenzar el proyecto y durante su desarrollo, así como otros lugares que no se estaban teniendo en cuenta.

La escasa proyección interna, y más aún externa, del patrimonio minero de Galicia aconsejaba la selección de unos pocos sitios en los que distribuir los escasos recursos del proyecto y trabajar en la difusión de sus características de interés patrimonial minero, además de apoyarlos en lo posible con la realización de acciones de puesta en valor. En definitiva, pocos sitios distribuidos por toda la geografía gallega y que presenten variados elementos de patrimonio minero, evitando ya la enumeración más extensa de sitios mineros tal como se plantea en el mapa de patrimonio.

En esta publicación se hace solamente referencia a las actuaciones realizadas por el IGME en el marco del proyecto Atlanterra y, más concretamente, en los lugares incluidos en la tabla 2. No se entrará en detalles descriptivos de cada sitio, lo que no es objeto de esta comunicación, reseñando algunos tipos de elementos mineros de interés a considerar en su puesta en valor.
Prácticamente se localizaron y reconocieron en campo más de 100 sitios con interés potencial. Las dificultades de observación debidas a la densa vegetación y el estado ruinoso de muchas construcciones, ha impedido, en numerosos casos, realizar una descripción detallada de cada uno de los elementos mineros a considerar. Pero esto no ha sido inconveniente para alcanzar una valoración, en gran medida subjetiva e integradora, del conjunto y de sus posibilidades para su puesta en valor a través de actuaciones desde sencillas (ej. panel informativo) a más complejas y costosas (rehabilitación de edificios e instalaciones, habilitación de labores subterráneas para su visita, centro de interpretación o museo, etc.).

Mediante la organización y elaboración de los datos de campo con el apoyo de trabajos de gabinete y una revisión documental más amplia, si bien siempre con carácter preliminar ya que se trata de una revisión o inventario de ámbito regional, se seleccionaron definitivamente 98 sitios mineros para su inclusión en el mapa del patrimonio minero de Galicia a escala 1:400.000.

En la base de datos del proyecto se introdujeron, para cada uno de los sitios mineros, planos de situación geográfica y, en ocasiones, geológica, que complementa la del mapa de patrimonio minero, situación sobre foto aérea, esquemas de interés y fotografías de los distintos elementos visibles en las condiciones de observación actuales. También se incluyó información textual tanto sobre los aspectos históricos, como sobre elementos valorables como patrimonio minero. Se incorporaron a la base 98 lugares mineros a tener en cuenta. De éstos, se hizo una selección de 35 puntos que se han relacionado en el reverso del mapa de patrimonio (tabla 2).

En cuanto a las actuaciones del IGME, aparte de los trabajos indicados y realizados para cada uno de los sitios mineros reconocidos en el campo, se han llevado a cabo algunas acciones a las que nos referiremos sucintamente en cada caso.
La minería de estaño y wolframio en Galicia tuvo un desarrollo importante en gran parte de su territorio, con numerosas explotaciones de tamaño pequeño a mediano. Se han seleccionado varios lugares mineros en los que algunos elementos podrían ponerse en valor. En dos de ellos, las minas de San Finx y la mina de Fontao, se ha avanzado mucho en su puesta en valor mediante la rehabilitación de edificios (figuras 8 y 9), instalaciones, maquinaria y herramientas, así como en la recuperación y divulgación de su historia minera a través de documentos, artículos, medios de comunicación, audiovisuales, etc. En ambos casos, se está implementando un proyecto de Museo de la minería de cada una de las zonas.

Minas de San Finx

En San Finx, el IGME, en el proyecto Atlanterra, ha colaborado en la puesta en valor en los siguientes aspectos:

  • GEOTURISMO: diseño, preparación de contenidos y realización de dos rutas geológico-mineras en el entorno inmediato del yacimiento y por su contexto geológico. Realización de un panel (figura 10) (instalado en el museo) sobre las rutas propuestas y otros contenidos geológico-mineros. Edición de un folleto divulgativo en castellano y su traducción al gallego.
  • MUSEÍSTICO: preparación de información y apoyo al diseño de una maqueta de la mina subterránea de San Finx y su entorno geográfico (instalada en el museo).
  • DIFUSIÓN: se dio a conocer este lugar minero a los socios de Atlanterra en diciembre de 2010, como parte de las actividades anuales del grupo Atlanterra. Se presentaron en el coloquio final del proyecto Atlanterra, celebrado en septiembre de 2012 en Nantes, los avances realizados en la puesta en valor de las minas de San Finx.

El IGME, en 2013, coordinó, a través de su unidad en Santiago de Compostela, la filmación de distintos elementos del museo e itinerarios, para Televisión Española (TVE) y Televisión Gallega (TVG), para su difusión a través del programa internacional Desde Galicia para el Mundo que estas dos cadenas emiten. Fueron entrevistadas en esta visita la actual alcaldesa de Lousame y la técnico de Turismo del ayuntamiento, además del responsable del IGME del proyecto Atlanterra.

Mina de Fontao

En relación con la mina de Fontao, el IGME realizó las siguientes acciones durante el desarrollo del proyecto:

  • MUSEÍSTICO: promoción, financiación y colaboración en los contenidos de ocho paneles con información gráfica, textual y tabular, de carácter geológico-minero, que se instalaron en el edificio principal del Museo de la Minería de Fontao.
  • GEOTURÍSTICO: gestiones con el propietario de la mina y con el ayuntamiento de Vila de Cruces, directamente y a través del director del museo, para el diseño y establecimiento de un itinerario geológico minero en la zona de la mina. Visitas a las áreas de principal interés.
  • DIFUSIÓN: se realizaron para la mina de Fontao las mismas acciones ya señaladas para las minas de San Finx, y se promovió y financió la publicación del libro de fotografías mineras Mundo Minero 2011, con numerosas fotos sobre vestigios en minas abandonadas.

Entre otros sitios mineros seleccionados se han incluido algunas explotaciones de oro. La totalidad de las visitadas fueron ya conocidas y explotadas probablemente en época romana. Unas se citan como minas de oro y otras de arsénico, con cierto contenido en oro, que los romanos podrían obtener ya que aparecía en gran medida en forma nativa. En el marco del proyecto Atlanterra se ha actuado en dos de las minas visitadas: Brués y Os Biocos.

Minas de Brués

El IGME firmó un convenio de colaboración con el ayuntamiento de Boborás para la puesta en valor de las minas de Brués. En este convenio, el ayuntamiento se comprometía a realizar los trabajos de limpieza de los senderos que llevaban a las minas, en ese momento impracticables por la densa presencia de matorral. Estos trabajos de limpieza deberían mantenerse en el tiempo para que siempre estuviera practicable el itinerario interpretativo propuesto por el IGME. También se contemplaba en el convenio, el compromiso del ayuntamiento para instalar en el campo las señales y paneles informativos facilitados por el IGME.

  • DOCUMENTACIÓN: el IGME realizó un reconocimiento de los senderos de accesos a las distintas galerías visitables y de su inmediato contexto geológico, apoyándose en la documentación existente tanto histórica como geológico-minera. Elaboró un documento base que entregó a los responsables del convenio por parte del ayuntamiento.
  • GEOTURISMO: El IGME preparó una propuesta de itinerario interpretativo (figuras 11, 12 y 13) por la zona de las minas de Brués, y un folleto divulgativo (editado en castellano) de los aspectos históricos, tipo y génesis del yacimiento, sistema y método de laboreo, contexto geológico, etc., además de otros rasgos naturales del itinerario (vegetación, fauna, paisaje) y culturales próximos. Se establecieron unos puntos de observación a lo largo del itinerario y se diseñaron las señales a colocar en cada punto que se describe en el folleto. Se prepararon algunas señales de dirección para su localización desde la carretera de O Carballiño a Pontevedra, y se preparó un panel informativo al inicio del itinerario con la información general geológico-minera, geográfica y cultural del entorno.
  • INSTALACIÓN: el trabajo estuvo a cargo del ayuntamiento de Brués. Se situaron todas las señales entregadas por el IGME en los puntos de observación correspondientes, así como el panel informativo y las señales de orientación. Además, se realizaron nuevas labores de limpieza y mantenimiento de las sendas.
  • DIFUSIÓN: se presentó la actuación en estas minas de Brués en el coloquio final del proyecto Atlanterra, celebrado en septiembre de 2012 en Nantes. Se preparó también una presentación para la difusión de los trabajos realizados y de los elementos existentes. Tanto el documento de base como el panel informativo y el folleto divulgativo, así como la presentación, fueron entregados en formatos digitales adecuados al ayuntamiento de Brués.

Os Biocos

La otra mina romana de oro en la que se realizó una actuación de puesta en valor fue la mina Os Biocos. Se llevó a cabo esta actuación de acuerdo con el ayuntamiento de San Xoán de Río, y consistió en la panelización informativa de un corto itinerario interpretativo que pretende poner en valor esta mina que los arqueólogos asignan a la época romana. Dada la importancia de la presencia romana en esta zona, próxima a la Vía Nova, y el interés coincidente de poner en valor estas labores romanas por parte del CSIC y del IGME, este segundo organismo, en el marco Atlanterra, estableció un contrato de asesoramiento con el equipo de Estructura Social y Territorio-Arqueología del Paisaje (EST-AP) del CSIC, con el que colaboró en la aportación de contenidos y coordinación de trabajos para la puesta en valor de este sitio minero.

  • DOCUMENTACIÓN: documento con información geográfica, histórico-arqueológica y geológico-metalogenética, para la preparación de paneles informativos, y si así se considerase en el futuro, suficiente para la preparación de un folleto divulgativo.
  • GEOTURISMO: aportación de contenidos, coordinación y financiación de tres paneles informativos (figura 14), con textos en ga­­llego y español, con contenidos histórico arqueológicos, geológicos, metalogenéticos y mineros, situados en puntos seleccionados del itinerario propuesto para la visita a la mina.
  • Realización de un proyecto de instalación de los paneles informativos y su tramitación a través del Servizo de Arqueoloxía de la Xunta de Galicia (Dirección Xeral de Cultura) e informe de resultados una vez instalados los paneles.
  • DIFUSIÓN: comunicaciones a la prensa tanto por parte del IGME como del CSIC, y conjuntamente, del interés histórico-arqueológico y minero de esta mina, situada en el área controlada por los romanos a lo largo de la Vía Nova. Comunicación a los vecinos afectados por la instalación de los paneles informativos del interés e información sobre el proyecto Atlanterra, y de Os Biocos en particular.

Por otra parte, y para varios sitios mineros de Galicia, se han realizado diversos informes con propuestas y observaciones sobre su patrimonio minero, informes que han sido comentados y entregados a los alcaldes de los municipios correspondientes. En estos informes se incluye la situación geográfica y geológica de los sitios mineros tratados, una síntesis preliminar de la historia minera, referencias a la tipología de yacimiento y metalogénia, métodos de laboreo, etc., así como indicaciones y descripciones sobre los elementos mineros observables y comentarios y propuestas de actuación para preservar o promover la puesta en valor del lugar o de alguno de los elementos de interés patrimonial minero.

Otras minas

En la mina y muelle de Balarés, de titanio, se colaboró intercambiando información con la Asociación Cultural Monte Branco (Ponteceso, A Coruña) que ha realizado un magnífico documento audiovisual sobre la actividad minera en Balarés. Se realizó un documento informativo en la línea ya indicada, incorporándose ambos documentos a los productos Atlanterra para darles difusión.

Para las minas de Laxe, de caolín, se realizó un documento informativo sobre los elementos valorables (figuras 15 y 16) y un documental basado en la información recogida en ese documento, y en el que se incluyen testimonios de mineros de estas minas. Se proyectó el documental en un acto público en el local de la asociación de vecinos de Serantes, con gran afluencia de público y gran interés por la puesta en valor de los escasos elementos materiales existentes, que permiten establecer un itinerario siguiendo los restos del tranvía aéreo que llevaba el caolín desde la corta de explotación a la planta de tratamiento, donde queda en pie la chimenea de los hornos de secado. Tanto el informe como el audiovisual fueron enviados a la alcaldía de Laxe.

También fue entregado en la alcaldía de Cerdido el documento elaborado en relación con las posibilidades observadas durante el reconocimiento de campo y revisión preliminar en gabinete, sobre las minas de cobre de Cerdido y Moeche.

En relación con las minas de Vilanova se ha entregado en la alcaldía de A Veiga el documento realizado sobre la potencialidad patrimonial sobre este sitio y su relación con otros próximos (Tres Amigos y Balborraz). Se ha destacado la importancia de preservar y conservar, restaurándola, una máquina de vapor (figura 17) que se encontraba aún situada en su ubicación original. Una propuesta de convenio de colaboración con dicho ayuntamiento, para establecer un itinerario por la zona de labores destacando los aspectos geológicos y mineros del yacimiento explotado y el tipo de labores realizadas, no llegó a formalizarse. La puesta de nuevo en explotación de la zona (con derechos mineros vigentes) y la recuperación y puesta en valor de algunos elementos mineros deberían poder coexistir.

La zona comprendida entre la mina de Vilanova, en el municipio de A Veiga, y las minas de Balborraz, en el término de Carballeda de Valdeorras, presenta un atractivo paisajístico de montaña que complementa el interés geológico-minero. Por ello, se ha propuesto una ruta específica minera del wolframio (figura 18) en la que, aparte de los yacimientos de wolframio explotados, pueden observarse, en el contexto geológico, granitos que se han relacionado con las mineralizaciones y las rocas metamórficas en las que éstas encajan. Estas rocas representan, en la zona, el Ordovícico inferior al Ordovícico medio, con litologías de esquistos y pizarras a cuarcitas y areniscas. También pueden observarse valles que conservan la huella del glaciarismo que afectó a esta área durante el cuaternario, y grandes bloques erráticos que han quedado como espectaculares testigos del fenómeno glaciar.

Con respecto al patrimonio minero resultado de la explotación de lignito (figura 19) en las minas de Meirama (Lignitos de Meirama, S.A., LIMEISA) y As Pontes (Empresa Nacional de Electricidad, S.A., ENDESA), sin explotar a partir de finales de 2007, se consideran de interés, además de la historia minera y dentro de las posibilidades existentes en el proyecto de cierre de ambas minas, aquellos elementos mineros, que permitan comprender y difundir el importante significado de estas minas desde el punto de vista de la tipología de sus yacimientos, algo que con el llenado del hueco explotado previsto en el proyecto de cierre, parece prácticamente descartable, teniendo que hacerse mediante documentación gráfica y de texto. Las empresas disponen de documentación suficiente para poner en valor todos los aspectos relativos a la extracción, transporte y tratamiento del lignito beneficiado. El IGME ha dado a conocer (DIFUSIÓN) en Nantes 2012, algunos de los aspectos patrimoniales de estas minas, poniendo el énfasis en los espacios que se han generado mediante acciones de ecología minera; grandes maquinarias e instalaciones; importancia y características geológico-mineras de los yacimientos, etc.

Ya se ha hecho referencia a la publicación, en el marco del proyecto Atlanterra, del libro Las piedras del Camino de Santiago en Galicia. Son numerosas las canteras que han aportado rocas de diversos tipos para la construcción de edificios nobles y, sobre todo, religiosos a lo largo del Camino de Santiago en todas sus variantes.

Este libro es una guía geológica-minera que pretende contribuir a la conservación y divulgación del patrimonio natural y cultural en múltiples sentidos. Se trata de una guía para el viajero o el peregrino en la que se describen las rocas que forman los principales monumentos históricos que encontrará a su paso desde que entra en Galicia hasta que llega a Santiago. También es una guía de utilidad para el restaurador de monumentos, ya que, entre las características de esas rocas, se aportan datos sobre las canteras de procedencia, su composición, e incluso sobre sus propiedades como roca constructiva u ornamental. Es una guía para la persona curiosa e interesada por la geología y minería en general y las rocas del Camino de Santiago, pues permite conocer interesantes aspectos de la geología de Galicia a través de los monumentos y las canteras que en ella se describen.

Queremos destacar aquí la propuesta que no fue posible plantear al ayuntamiento de Santiago, de incluir en una ruta geoturística los sitios mineros que se han situado en el mapa del patrimonio minero de Galicia en la ciudad y su entorno inmediato.

Consideraciones finales

El proyecto Atlanterra-Galicia ha permitido disponer de una información regional, no exhaustiva pero amplia, para la Comunidad de Galicia, sobre su potencialidad de patrimonio minero, con carácter preliminar, relacionándola con su contexto geológico a través de su ubicación en un mapa del patrimonio minero y de los mayores detalles recogidos en las fichas de la base de datos del proyecto.

Algunos lugares con patrimonio minero se han podido destacar incluyéndolos en la tabla 2, pero otros hubieran sido dignos de mención al menos para tenerlos en cuenta por sus posibilidades individuales o en conjunto. Alcanzamos así los 98 sitios mineros representados en el mapa. Se quedan en el tintero otros puntos conocidos y catalogados como de interés por los arqueólogos dado su origen antiguo.

Algunos puntos se proponen claramente como referencias de la actividad minera con restos patrimoniales ya puestos en valor o con proyectos iniciados (tabla 2 y mapa) y otros constituyen referencias para las que, sobre todo, los entes locales puedan promover su estudio y puesta en valor, si ha lugar.

Aunque se ha procurado transmitir a los responsables locales (ayuntamientos) y a otros entes (públicos y privados) el interés de conocer y preservar el poco o mucho patrimonio minero existente en el territorio que gestionan, ofreciendo nuestra colaboración en lo que respecta a los contenidos geológicos y mineros, no se ha encontrado una respuesta decidida en la mayoría de los casos. No es de extrañar ya que el patrimonio minero es una parte del patrimonio cultural industrial que hasta hace muy poco quedaba reducido a los aspectos históricos, en ocasiones complementados con la memoria minera (testimonios de mineros), y no será fácil interesar desde el punto de vista del patrimonio minero como la tipología del yacimiento, métodos de laboreo, transporte y tratamiento, y utilización de las sustancias beneficiadas.

Por otra parte, parece predominar el interés por conseguir importantes inversiones para rehabilitar o reconstruir edificios, en casos de patrimonio anexo al patrimonio minero, para darles un uso no siempre justificado como centro de interpretación o museo, que requiere de un esfuerzo económico inicial y futuro, difícil de asumir en los tiempos que corren.

El senderismo es una actividad en alza, y las propuestas de senderos o rutas mineras y su señalización y panelización tienen un bajo coste, especialmente si estas labores son las justas y se complementan con un folleto editado a través de Internet, con los detalles geológicos y mineros de los puntos de observación propuestos. En Galicia, debido al rápido crecimiento de la vegetación, es necesaria la limpieza inicial de sendas y, en algunos casos, sería rentable, cuando el itinerario es corto y la vegetación lo invade con rapidez, su engravillado u otras soluciones con resultados similares. La difusión a través de la red de internet es fundamental para que estas actuaciones alcancen sus objetivos.

Por tanto, en muchos de los puntos propuestos en el mapa, el mantenimiento de limpieza (de la vegetación) de los elementos con potencial patrimonial minero se considera imprescindible como punto de partida, tanto en las zonas de accesos a labores mineras como respecto a algunas de ellas, lo que nos puede permitir identificar y visualizar el tipo de laboreo y el yacimiento explotado. También se pueden ver los vestigios, en muchos casos muy escasos y arruinados, pero únicos vínculos con actividades como las de tratamiento de la mena o su transporte; incluso con su embarque con destino a otras zonas de España o al extranjero. En algunos casos, los restos de la actividad minera tienen suficiente entidad como para rehabilitarlos (San Finx; hornos de A Pontenova…).

En otros casos, en que han tenido una importancia significativa desde alguno de los puntos de vista considerados para constituir patrimonio minero, pero no quedan apenas vestigios sobre el terreno, la recopilación de documentación textual y gráfica, con fotografías de la época/s de actividad y de testimonios de personas directa o indirectamente relacionadas con ella, puede completar un patrimonio minero de interés geoturístico. En el mapa se ha incluido con esta idea como punto potencial la “fábrica de Teixeiro”, de la que solo quedan las ruinas de una chimenea (elemento a preservar y restaurar como único vínculo) y dos edificios: vivienda del encargado y lo que fue un almacén. Esta fábrica fue de las primeras en Galicia en la obtención de productos de arsénico, y la última en cerrarse. Tuvo un desarrollo e importancia socioeconómica destacada, y existen personas que pueden aportar testimonios de la actividad productiva, de la que podría realizarse una reconstrucción digital en 3D de todo el conjunto.

Sin embargo, no se ha señalado en el mapa la mina de plomo y cinc de Rubiales, un caso de total destrucción de los restos en el exterior de esta importante y única mina de plomo y cinc de Galicia, que fue pionera en la introducción de métodos y tecnología de explotación y tratamiento. Se consideró punto de patrimonio geológico (minero) por García Cortés (1999), y aunque no se ha incluido en este trabajo como tal, hay que indicar que lugares que han tenido importancia minera, pero de los que sólo queda el patrimonio inmaterial, conviene tenerlos en cuenta y recurrir, además de a la información documental (de texto y gráfica) y a recopilación de testimonios, a las reproducciones digitales en 3D para preservar y transmitir este patrimonio minero inmaterial, de gran importancia en la minería de Galicia.

Son estos dos casos extremos a los que nos referimos para indicar la amplitud con la que se han querido reflejar, para el ámbito regional, las potencialidades del patrimonio minero, en orden a su preservación. Sin embargo, creemos que interesa centrar los esfuerzos de puesta en valor en unos pocos sitios mineros, que constituyan referencias para Galicia y se proyecten en ámbitos más amplios.

[accordion title=»Bibliografía» close=»1″]

  • Casal Ramos, D. (coord.) (2011). Mundo Minero 2011. IVº Certamen de Fotografía Minera. Ed. Reprogalicia Edicións. 156 pp.
  • CEIMA-NORCONTROL (1999). Inventario de minas abandonadas de la Comunidad Autónoma de Galicia. Xunta de Galicia. Informe inédito.
  • Domergue, C. (2008). Les mines antiques. Ed. A. y J. Picard. París. 240 pp.
  • Domergue, C. (1990). Les Mines de la Péninsule Ibérique dans l´Antiquité Romaine. École Française de Rome Palais Garnèse. 2 tomos. Roma.
  • Duque Lucas, L. C., Elízaga Muñoz, E. y Vidal Romaní, J. R. (1983). Puntos de interés geológico de Galicia. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 98 pp. y fotos.
  • Ferrero Arias, Á. (2013). Base de datos “Patrimonio histórico minero de Galicia”. Información alfanumérica y gráfica de 98 fichas. Modificaciones del diseño de la interface: Manuel Bernat (IGME). Documentos del Instituto Geológico y Minero de España. Proyecto Atlanterra. Inédito.
  • Ferrero Arias, Á. (2012). Mining heritage of Galicia. En Atlanterra: Valorisation du Patrimoine Minier. Actes du Colloque 18 et 19 Septembre 2012. Nantes. 79-91.
  • Ferrero Arias, Á. (2011). Panel y folleto informativos, en castellano y en gallego, para el Museo minero de San Finx. Documento del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. Folleto 42 pp.; panel 2 m x 1,2 m. 1 DVD. Proyecto Atlanterra.
  • Ferrero Arias, Á. (2011). Itinerario Geológico y Minero por las minas de arsénico y oro de Brués (Boborás, Ourense). Documento del Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. 55 pp. En DVD incluye panel informativo y folleto, diseño de señalización y pliego de fotos. Proyecto Atlanterra.
  • Ferrero Arias, Á., Fernández Suárez, J., Rubio Navas, J., Pérez Cerdán, F., Baltuille Martín, J. M., Galán Pérez, G. M., Corral-Lledó, M. M., Fernández-Portal, J. M. y Del Barrio Martín, S. (2009-2010). Mapa de Rocas y Minerales Industriales de Galicia, E. 1:250.000. Edición 2009. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 389 pp., 1 mapa, 1 DVD. Publicación 2010.
  • Ferrero Arias, Á., Rodríguez Sánchez, A., Marchán, C., Martínez Díaz, E. y García Cortés, Á. (2012). Mapa de Patrimonio Minero de Galicia. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, 1 mapa a dos caras, carpeta contenedora. Diseño: Pixelcpg. Proyecto Atlanterra.
  • Ferrero Arias, Á., Marchán Sanz, C. y Sánchez Rodríguez, A. (2011). Las minas de Pentes-Trabisquedo (Ourense). Documento del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 21 pp. Proyecto Atlanterra. Inédito.
  • Ferrero Arias, Á., Sánchez Rodríguez, A. y Marchán Sanz, C. (2011). Las minas de Vilanova (A Veiga, Ourense). Documento del Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. 38 pp. Incluye una recopilación de dos audiovisuales: 1) Documento de RTVG y 2) Interpretación de la canción minera “Minas de Vilanova” por una antigua trabajadora de la mina. Proyecto Atlanterra. Inédito.
  • Ferrero Arias, Á., Sánchez Rodríguez, A. y Marchán Sanz, C. (2011). Minas de W y Sn de Monte Neme (A Coruña). Documento del Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. 36 pp. Proyecto Atlanterra. Inédito.
  • Ferrero Arias, Á., Sánchez Rodríguez, A. y Marchán Sanz, C. (2010). “Kaolines de Lage, S.L.” y las minas de caolín de Laxe (A Coruña). Documento del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 27 pp. Incluye documento audiovisual. Proyecto Atlanterra. Inédito.
  • Ferrero Arias, Á., Sánchez Rodríguez, A. y Marchán Sanz, C. (2010). Titania, S.A. y la mina de ilmenita de Balarés (Ponteceso, A Coruña). Documento del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 24 pp. Incluye documento audiovisual. Proyecto Atlanterra. Inédito.
  • Ferrero Arias, Á., Sánchez Rodríguez, A. y Marchán Sanz, C. (2010). Las minas de cobre de Cerdido y Moeche (A Coruña). Documento del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 30 pp. Proyecto Atlanterra. Inédito.
  • García Cortés, Á. (1999). Las minas de plomo y cinc de Rubiales. En Patrimonio Geológico del Camino de Santiago, Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
  • Gutiérrez Gárate, M. y Ferrero Arias, Á. (coord.) (2011). Documento de referencias bibliográficas y archivos relativos a la minería de Galicia disponibles en distintos centros. Documento del Instituto Geológico y Minero de España. 262 pp. Inédito.
  • IGME (1982). Mapa Minero Metalogénico de Galicia 1:400.000. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria. Madrid. 165 pp. y 1 mapa.
  • IGME (1975). Mapa Metalogenético de España E. 1:200.000 nº 18 (Ponferrada). Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria. Madrid. 21 pp., tablas y 1 mapa.
  • IGME (1975). Mapa Metalogenético de España E. 1:200.000 nº 1 (La Coruña). Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria. Madrid. 22 pp., tabla y 1 mapa.
  • IGME (1975). Mapa Metalogenético de España E. 1:200.000 nº 17 (Orense). Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria. Madrid. 22 pp., tabla y 1 mapa.
  • IGME (1975). Mapa Metalogenético de España E. 1:200.000 nº 27 (Verín). Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria. Madrid. 19 pp., tablas y 1 mapa.
  • IGME (1975). Mapa Metalogenético de España E. 1:200.000 nº 7 (Santiago de Compostela). Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria. Madrid. 22 pp., tablas y 1 mapa.
  • IGME (1975). Mapa Metalogenético de España E. 1:200.000 nº 9 (Cangas del Narcea). Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria. Madrid. 24 pp., tabla y 1 mapa.
  • Jiménez Martínez, R. y Díaz Martínez, E. (2013). Las piedras del Camino de Santiago en Galicia. Colección guías geológicas; 3, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 268 pp. y 1 mapa. Proyecto Atlanterra.
  • Marchán, C. (2012). Estadística Minera de España. En Atlanterra: Valorisation du Patrimoine Minier. Actes du Colloque 18 et 19 Septembre 2012. Nantes. 100-104.
  • Sánchez-Palencia, F. J., Currás. B. X., Sastre, I., Beltrán, A., Ferrero, Á. y Pecharromán, J. L. (2012). La minería aurífera romana en San Xoán de Río (Ourense)- La explotación Os Biocos. Informe elaborado por el CSIC y el IGME; 77 pp. Proyecto Atlanterra. Inédito.
  • Sánchez Rodríguez, A. (2011). Estudio del patrimonio minero de Extremadura. En P. Florido y I. Rábano (Eds.). Una visión multidisciplinar del patrimonio geológico y minero. Cuadernos del Museo Geominero, 12. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, 3-30.
  • Sánchez Rodríguez, A. y Marchán Sanz, C. (2013). Consideraciones sobre el patrimonio minero desde la perspectiva de un Servicio Geológico Nacional. En: Boletim Paranaense de Geociências (en prensa), 16 pp.
  • Tornos, F., Locutura, J., Ortiz, G., Ximenez, P., Cayola, F., Ribera, F. y Sánchez, A. (1993). Mapa Metalogenético de España, E. 1:200.000, Ponferrada (nº 18). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. 116 pp., 1 mapa.
  • Xunta de Galicia (1991). La Minería de Galicia. Consellería de Industria e Comercio, Xunta de Galicia. Santiago de Compostela, 403 pp.

[/accordion]