TIERRA Y TECNOLOGÍA Nº 46 | Autor: Rubén Marcos
El 21 de mayo se celebró en la sede del ICOG una tertulia del Geoforo que, bajo el título ”¿Hacia dónde van las Ciencias Geológicas? La IUGS y los geoparques”, analizó el futuro de la profesión geológica desde la perspectiva de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y el papel de la Red Global de Geoparques como elementos dinamizadores de comunidades locales.
La sala del ICOG estaba prácticamente llena (figura 1).
José Pedro Calvo Sorando, secretario general de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), explicó que la IUGS es una organización no gubernamental, detallando el funcionamiento de la institución, que agrupa a más de un millón de geólogos de todo el mundo en 120 países y constituye la mayor organización dentro del Consejo Internacional de Ciencias (ICSU).
Uno de los productos más emblemáticos de la IUGS es el Mapa Cronoestratigráfico mundial (que describe los tiempos geológicos en los que se inscribe la historia de la Tierra. Combina una escala numérica que utiliza como unidad el millón de años y una escala que se expresa en unidades de tiempo relativas —escala cronoestratigráfica—) que conocen todos los geólogos mundiales. También propicia y actualiza la clasificación mundial de las rocas plutónicas, además de otros estándar de clasificaciones geológicas. Este organismo tiene en marcha el programa “Future Earth”, con un periodo de duración de diez o más años, en el que los geólogos, junto a otros profesionales, desempeñan un papel destacado. La IUGS se integra con varios de los temas que lleva “Future Earth” y también colabora con la UNESCO en su Programa Internacional de Geociencias y Geoparques. El Programa Internacional de Geociencias (IGCP) se nutre de la aportación de la IUGS y de la UNESCO, además de otros países como China y Suecia. Tiene cinco áreas esenciales: recursos geológicos, hidrogeología, riesgos geológicos, cambio global y evolución de la vida, y Geodinámica.
La concesión y evaluación de los proyectos que se desarrollan en estas áreas se hace siguiendo criterios de importancia científica, equipos internacionales, capacitación de los países implicados y cooperación entre países desarrollados y no desarrollados. Como explicó Calvo Sorando, la IUGS proporciona en la actualidad financiación para 18 proyectos de investigación en estas áreas.
Actualmente, el máximo representante de la IUGS en programas internacionales es el geólogo John Grozinger, que está colaborando en diversos proyectos de investigación de Marte, desde el Caltech.
Calvo señaló que la investigación en Ciencias Geológicas se dirige, entre otros asuntos, a abastecer a la población mundial, cada vez más numerosa, de los materiales y minerales necesarios para seguir avanzando en el desarrollo de las tecnologías verdes (para reducir el impacto del CO2) y del bienestar de la sociedad, sobre todo de los países en vías de desarrollo. La IUGS articula este objetivo a través del programa estrella de “Reabastecimiento de las generaciones futuras”, que pretende ir al año 2030 o 2050. Esto requiere una investigación detallada, entre otros temas principales, en el límite corteza-manto, para la búsqueda de nuevos yacimientos minerales.
Otro de los objetivos prioritarios es, evidentemente, el de la divulgación de los proyectos y sus resultados. También es muy importante la investigación hidrogeológica subterránea (en China, Brasil, Golfo de Guinea, etc.).
Calvo Sorando manifestó que hay una confluencia cada vez mayor entre la IUGS y la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG) hasta el punto de que, muy probablemente, dentro de ocho años, el Congreso Geológico Internacional se organice conjuntamente entre estas dos instituciones.
La IUGS cuenta con programas propios de investigación del suelo oceánico en los límites de placas para conocer la biosfera del fondo marino y estudiar las fallas geológicas submarinas; se investiga igualmente la formación de los continentes, la estructura del manto o la prevención de terremotos.
Para terminar, señaló que uno de los más vivos debates actuales en la comunidad geológica mundial se centra en la aceptación del periodo geológico Antropoceno. Este asunto, tan discutido y discutible, se tratará en el próximo 35 Congreso Geológico Internacional que se celebrará en Sudáfrica.
Por su parte, el geólogo y paleontólogo Luis Alcalá Martínez resaltó que la IUGS es el organismo encargado de gestionar, en nombre de la UNESCO, la Red Global de Geoparques. En España, la Ley 42/ 2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad es la primera que incluye la figura ambiental de los geoparques, aunque con cierta confusión entre los términos geoparque y parque geológico, a los que considera sinónimos. Geoparque es un territorio que tiene un patrimonio geológico de relevancia internacional y que tiene una estrategia de desarrollo que implica a las comunidades locales. El geoparque se fundamenta en que tiene gente en su interior y que su compromiso es el desarrollo local y la protección. Explicó que este tipo de espacio puede ser muy útil para dinamizar comunidades locales con dificultades de desarrollo económico. “No se trata sólo de proteger el patrimonio geológico, sino también de involucrar a las comunidades locales en su preservación y en su aprovechamiento como recurso turístico y de transmisión de conocimiento”.
La Red de Geoparques se creó cuatro años antes en Europa. Esta Red Global cuenta en la actualidad con 111 geoparques repartidos en 32 países, principalmente en Europa (64) y Asia, especialmente en China (31). De hecho, España es, después de China, el país con mayor número de geoparques, con diez, que suelen tener poca ocupación humana. Hay geoparques muy extensos frente a otros más pequeños. Algunos implican 70 municipios, lo que hace más laboriosa la gestión. Hay nuevas solicitudes en España que se estudiarán en reuniones posteriores, aunque sólo se admiten dos propuestas por año.
Alcalá Martínez, coordinador del Comité Español de Geoparques, explicó la composición que tiene este comité. Hay dos representantes de cada geoparque (uno de ellos especialista en gestión territorial; y otro especialista en ciencias de la Tierra). Dentro de este comité se solicita la participación de otros organismos oficiales responsables de los geoparques, como la Comisión Nacional Española de Cooperación, la UNESCO y el IGME.
Las funciones de este comité son: la representación de los geoparques en un país, el análisis de las candidaturas, el asesoramiento a las personas interesadas en ese territorio, el garantizar el buen uso de la marca Geoparque, etc.
Un geoparque tiene un control de calidad continuo. Luis Alcalá detalló que los geoparques se someten cada cuatro años a un examen exhaustivo para analizar sus progresos en seis áreas: protección del patrimonio, progreso en turismo sostenible, educación, progreso en la economía local, visibilidad y apoyo financiero. Si el geoparque supera con éxito el examen, recibe una tarjeta verde que le permite seguir operando durante otros cuatro años. Si se detectan deficiencias en alguna de las áreas, obtiene una tarjeta amarilla que le permite operar durante dos años en los cuales debe subsanar las deficiencias, para evaluarse posteriormente de nuevo. Si no lo hace, recibe una tarjeta roja y se produce su expulsión de la Red Global de Geoparques. Ha habido casos de geoparques expulsados, aunque no es una situación muy frecuente. Es una red con muchos controles y muy exigente.
Además de los geólogos, en los geoparques hay otros profesionales de áreas diversas que colaboran en las tareas obligadas por las normas de la Red Global.
Alcalá Martínez y Calvo Sorando concluyeron sus intervenciones afirmando que el objetivo común de la Red Global de Geoparques y de la IUGS es que dicha red sea reconocida por la UNESCO al mismo nivel que la lista de ciudades Patrimonio de la Humanidad y la red de Reservas de la Biosfera.
Al finalizar la tertulia, el presidente del Geoforo y los ponentes se hicieron la foto oficial (figura 2).
[styled_box title=»JOSÉ P. CALVO SORANDO» color=»black»]Doctor en Ciencias Geológicas, UCM (1978).
Catedrático de Universidad (2001), en el Departamento de Petrología y Geoquímica de la UCM. Especialista en petrología y geoquímica de rocas sedimentarias, tanto en investigación básica como en sus aplicaciones industriales.
Comenzó su actividad docente en la UPM (1974-1979) y, posteriormente, en el Departamento de Petrología y Geoquímica de la UCM, al que pertenece actualmente.
Ha dirigido hasta la fecha ocho tesis doctorales y ha colaborado en más de 30 proyectos de investigación financiados, en varios de los cuales, especialmente a partir de 1995, ha sido investigador principal.
Es autor de más de 200 publicaciones en revistas de su especialización, tanto nacionales como internacionales, así como de capítulos de libros (en 2001, “Rocas industriales”, y en 2005, “Materiales de construcción”) y monografías.
Las revistas del SCI en que ha publicado son: Palaeogeography, Palaeoclimatology and Palaeoecology, Journal Sedimentary Research, Sedimentology, Sedimentary Geology, Earth Planetary Science Letters, Chemical Geology, Journal of Geophysical Research o Geomorphology.
Ha participado como docente en más de 40 cursos de especialización relacionados con sedimentología, evaluación y aprovechamiento de recursos o geología ambiental. Ha sido organizador destacado de varios congresos y reuniones científicas de carácter internacional y nacional.
Presidente de la Sociedad Geológica de España (2001 a 2004) y secretario general de la International Association of Sedimentologists (2002 a 2010).
Director general del Instituto Geológico y Minero de España (2004 a 2010) y presidente de la Comisión Nacional de Geología. En 2009, fue presidente de la Asociación Europea de Servicios Geológicos (EuroGeoSurveys).
En agosto de 2014 fue elegido secretario general de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS). Desempeñará este cargo hasta septiembre de 2016. [/styled_box]
[styled_box title=»LUIS ALCALÁ MARTÍNEZ» color=»black»]Doctor en Ciencias Geológicas (Paleontología) por la UCM. Titulado superior especializado del CSIC. Investigador Titular de los OPI del MEC.
Director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.
Director del Museo Aragonés de Paleontología.
Ha sido presidente de la Sociedad Española de Paleontología, vicedirector de Exposiciones y Programas Públicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Ha dirigido actuaciones paleontológicas en Teruel y en Peninj (Tanzania) y varios proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D+i, de la FECYT y del Gobierno de Aragón. Es director del Grupo Consolidado de Investigación FOCONTUR y dirige los Cursos Paleontología y Desarrollo de la Universidad de Verano de Teruel.
Ha coordinado el City Partnership de la ciudad de Teruel en el proyecto europeo EU FP7-PLACES (Ciudades Europeas de Cultura Científica).
Es creador y coeditor de la revista científica Journal of Taphonomy, creador y director del Premio Internacional de Investigación en Paleontología Paleonturology, de la serie de publicaciones divulgativas ¡Fundamental!, del blog Blogosaurio (El Mundo), del microespacio radiofónico Lógica Paleontológica (RNE), de las series de difusión paleontológica Fundamentos paleontológicos y Geopark Corner (Diario de Teruel) y de la serie Fosilerías (VerdeTeruel).
Actualmente pertenece al Comité de Coordinación y al Advisory Committee de la European Geoparks Network, a la Global Geoparks Network Association, al Consejo Científico del Instituto de Estudios Turolenses, a la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Teruel, a la Comisión Asesora de Museos del Gobierno de Aragón, al Consejo de Administración de la Sociedad Gestora del Conjunto Paleontológico de Teruel. Es autor o coautor de 49 artículos científicos incluidos en publicaciones del SCI, de más de un centenar de artículos publicados en otras revistas científicas, de diez libros y de más de 50 contribuciones en publicaciones colectivas. Ha participado en la definición de 25 taxa de vertebrados (entre ellos, diez de dinosaurios). [/styled_box]
[youtube width=»560″ height=»315″ video_id=»dboAloYGt8A»]