Autores:
F. Fernández la Llave (1,3), E. Rebollada Casado (2,3), J.J. Tejado Ramos (3,4)
(1) Delegado del ICOG en Extremadura
(2) Dirección General de Política Forestal
(3) Asociación Geológica de Extremadura (AGEx)
(4) INTROMAC
INTRODUCCIÓN
Durante el último año, una campaña publicitaria internacional de coches ha utilizado como escenario una espectacular rotonda (glorieta) que rodea un cerro en forma de cono perfecto que ha despertado numerosas preguntas de personas que trataban de identificar el lugar del rodaje. Se trata del Cerro Masatrigo, referente geomorlógico y paisajístico de las comarcas de la Siberia y la Serena (Badajoz).
Los editores de la revista Tierra y Tecnología nos ha pedido que redactemos un breve artículo divulgativo, como elemento contributivo a la descripción geológica de tan singular paraje.
El Cerro Masatrigo se sitúa próximo a la desembocadura del rio Guadalemar en el río Zújar, en el término municipal de Esparragosa de Lares (Badajoz). En la actualidad se encuentra rodeado por las aguas del Embalse de la Serena (Fig.1).
Por las características orográficas de este territorio, colindante entre las comarcas de La Siberia y La Serena, la morfología de sus sierras sigue una alineación NO-SE, habiendo sido la erosión suficientemente importante a lo largo de sus historia geológica, como para crear cerros u oteros aislados: Cerro de la Morra o Peñón del Morrón (489 m), el Cerro de la Horca (515 m), el Cerro Masatrigo (528 m), el Cerro Calderín (546 m) o los cerros de menor altitud en cuyas laderas se asientan las poblaciones, como es el caso de El Risco y Tamurejo.
De forma cónica casi perfecta, el nombre de Masatrigo puede deberse a la similitud del cerro con las antiguas piedras de moler, ya que existen idénticos topónimos en otros lugares de la geografía española que presentan geometría similar. Otra hipótesis, que apuntan algunos historiadores, es que el término «amassatrigo» ya aparece en varios documentos antiguos delimitando territorios entre distintas órdenes militares y debemos recordar que estas tierras fueron en su día repobladas y encomendadas a las órdenes militares del Temple y Alcántara.
En 1990 se puso en explotación el embalse de La Serena sobre el rio Zújar, considerado el más grande de España (3.219 Hm3) y que llega a inundar una superficie de 13.949 Ha, afectando a varios municipios de la provincia de Badajoz, entre los cuales se encuentran los terrenos que circundan el Cerro Masatrigo.
LA ROTONDA (GLORIETA) MÁS GRANDE DE EUROPA
A raíz de la construcción del Embalse de La Serena, la antigua carretera de Puebla de Alcocer a Castuera quedó inundada, lo que obligó a diseñar un nuevo recorrido de la misma en este tramo. En este nuevo trazado se situaba, como elemento geográfico destacable el cerro Masatrigo, al que, de forma ingeniosa, se proyectó rodearlo en forma de rotonda (glorieta) con un carril por cada lado de la semicircunferencia.
Esta rotonda está situada en la carretera EX-322, entre los PP.KK. 26 y 28, construida después de que el embalse anegara la antigua carretera entre Puebla de Alcocer y Cabeza del Buey. La carretera consta de dos carriles de diferente sentido, que al llegar a las proximidades del cerro se separan cada uno a un lado de la circunferencia dibujando una rotonda de grandes dimensiones (el diámetro de la rotonda es de unos 780 m)
El acceso norte es a través de la península que dibuja el terreno no inundado y desde el sur, al estar el acceso bajo la cota inundable del embalse, la conexión se realiza mediante un puente que tiene una longitud de 665 m (fig.2).
GEOLOGIA
El área geológica en la que se ubica el Cerro Masatrigo se corresponde con la parte más meridional de Zona Centro Ibérica, donde afloran principalmente materiales preordovícicos, representados por una potente serie turbidítica de pizarras y grauvacas y una banda estrecha de materiales paleozoicos que dibujan retazos de apretados sinclinales remarcado por la Cuarcita Armoricana (Apalategui et al., 2009). Aparecen restos de la formación Raña constituidos por gravas de naturaleza variada con matriz areno-arcillosa. Por último, la mayor parte de los materiales del Cuaternario están cubiertos por el embalse de La Serena, salvo los coluviones de ladera asociados a los relieves cuarcíticos (Fig. 3).
Estratigrafía
Neoproterozoico
Para describir los materiales preordovícicos, se sigue el esquema planteado en la memoria del Mapa Geológico de Extremadura (Palacios et al., 2013).
En la zona la gran mayoría de los afloramientos de esta edad, son las lutitas y pizarras de la Formación Guadiana del Grupo Domo Extremeño, situado en el Sector de la Siberia-Los Ibores.
La Formación Guadiana está formada por una alternancia métrica a decimétrica de lutitas y grauvacas, de tipo turbidítico, de varios miles de metros de espesor. Se les atribuye una edad Alcudiense inferior.
Afloran en relación con un anticlinal de gran amplitud, denominado Anticlinal de La Siberia, con traza axial de dirección aproximada norte-sur.
Paleozoico
Los materiales paleozoicos, discordantes sobre los anteriores, se presentan con series únicamente del Ordovícico inferior. Cartográficamente se han diferenciado dos formaciones (Martín, 2005)
Conglomerados, areniscas y pizarras (Tremadociense-Arenig). Se trata de un conjunto alternante en niveles decimétricos a métricos en los niveles conglomeráticos. El espesor total se calcula en unos 200 m.
Cuarcitas blancas. Cuarcita Armoricana (Arenigiense). Formadas por cuarzoarenitas blancas de grano medio, areniscas blancas a grisáceas con algunas intercalaciones de lutitas grises. El espesor en la zona es de unos 150 m.
Geología estructural
Los materiales preordovícicos pertenecen a una antiforma regional de eje casi vertical que no afecta al Ordovícico, por lo que se presupone que esta estructura es Cadomiense. En general, tanto la estratificación como la esquistosidad se presentan muy verticalizadas, en toda la zona.
En lo que respecta a los materiales ordovícicos se presentan en estrechos sinclinales de dirección NO-SE, dirección derivada de la deformación Varisca, con ligera vergencia al noreste y flancos suroeste de muy verticales a invertidos.
En la zona se reconocen varias familias de fallas que afectan al ordovícico, y por tanto se pueden considerar deformaciones variscas. El conjunto se presenta fallado por tres familias principales, conjugadas: NE-SO, NO-SE y una última más norteada.
GEOMORFOLOGÍA
La comarca se sitúa en la penillanura extremeña, sobre la que destacan los materiales cuarcíticos del paleozoico que constituyen las típicas morfologías de crestas. Estas crestas quedan separadas y desplazadas unas de otras como consecuencia de los movimientos de cizalla de las fallas citadas anteriormente.
Debido a los embalses, hoy en día es difícil determinar las particularidades de los cauces fluviales, aunque las ortofotografías antiguas permiten observar que dichos cauces presentaban cambios bruscos de dirección, lo que nos da una idea de la acción directa de la tectónica en la definición de los cursos fluviales (Fig. 4).
De las diferentes formaciones superficiales, y en relación al Cerro Masatrigo, tienen interés las formas de ladera que presentan un conjunto heterogéneo de materiales, en composición y potencia, con presencia de coluviones poco desarrollados que se encuentran cubriendo la mayor parte de las laderas de los relieves cuarcíticos.
MORFOESTRUCTURA DEL CERRO MASATRIGO
Dentro del conjunto de formas erosivas y sedimentarias existentes en la zona, destaca como forma estructural curiosa la denominada cerro cónico, que en el área adquiere importantes dimensiones, como es el caso del Cerro Masatrigo, con una altitud de 528 m, que a cota de máximo llenado del embalse emerge 176 m sobre la lámina de agua con una relación altura/radio de la base (h/r) de aproximadamente 0,5.
Geométricamente representa un cono recto casi perfecto, cuestión esta de difícil explicación como figura en la naturaleza.
En la visita de campo realizada para analizar la estructura geológica del cerro se han podido comprobar las siguientes características:
Gran parte del tronco del cono está constituido por materiales preordovícicos: lutitas, areniscas y algún nivel grauváquico, con un buzamiento de la esquistosidad y/o la estratificación variable entre vertical y 70-80º al SO (Fig. 5).
A medida que se asciende hacia el vértice, en la parte superior (vértice y su entorno) y a modo de casquete alargado, se dispone un paquete de Cuarcita Armoricana de espesor variable (10-25 m), de bajo ángulo con aparente discordancia angular con las lutitas y arenisca preordovícicas (Fig. 6, 7 y 8), formando una charnela anticlinal con buzamientos próximos a una disposición cupular.
En la base de los bancos de cuarcitas del Ordovícico es frecuente encontrar icnofósiles (Daedalus) que evidencian la presencia de animales invertebrados que poblaban aquellas aguas someras (playas), en las que hace cientos de millones de años se depositaron las arenas silíceas que formaron las cuarcitas de las sierras (Fig. 6).
De acuerdo a la información ofrecida por la memoria del mapa geológico 1:50.000 nº 780 (Puebla de Alcocer), la estructura observada representaría una particular disposición tecto-estratigráfica, realzada por la erosión diferencial, con materiales más resistentes a la erosión en la parte superior, pudiendo ello explicar de modo sencillo la morfología observada en el Cerro Masatrigo.
UNA ROTONDA QUE ES UN MONUMENTO NATURAL
El 11 de noviembre de 2022, la Junta de Extremadura acuerda la apertura de la fase de Consulta previa y presentación de Sugerencias en relación con el Proyecto de Decreto, por el que se declara el Monumento Natural “Cerro Masatrigo”; una categoría que a día de hoy tienen cinco espacios en Extremadura (por orden cronológico): Los Barruecos, la Cueva de Castañar de Ibor, la Mina La Jayona, las Cuevas de Fuentes de León y el Berrocal de la Data.
A la espera de su declaración definitiva, en la actualidad el Cerro Masatrigo ya forma parte de la Red Natura 2000, estando incluido en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Embalse de La Serena (ES0000397) y la Zona Especial de Conservación (ZEC) La Serena (ES4310010).
Según el proyecto del Decreto la declaración como Monumento Natural del “Cerro Masatrigo” tiene como finalidad contribuir a la conservación de los valores naturales en armonía con los derechos y aprovechamientos tradicionales y con el desenvolvimiento de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas, turísticas y socioeconómicas compatibles con la protección de dicho espacio natural.
Toda la zona es un entorno natural privilegiado, con una importante riqueza patrimonial, cultural, artística y gastronómica, siendo esta combinación de belleza natural y alternativas lúdicas lo que convierte a este bello rincón en una maravilla digna de ser descubierta.
BIBLIOGRAFÍA
Apalategui, O., Eguiluz, L., Martínez-Torres, L.M. y Palacios, T. (2009). Unidades preordovícicas y megaestructuras cadomienses en La Serena y La Siberia Extremeña (Macizo Ibérico meridional). Geogaceta, 47, 141-144.
Martín Herrero, D., Valverde Hernández, M.F. y Lorenzo Álvarez, S. (2005). Mapa geológico de España, Escala 1:50.000. 2ª serie MAGNA. Hoja nº 780 (Puebla de Alcocer). IGME.
Palacios, T., Eguiluz Alarcón, L., Apalategui, O., Jensen, S., Martínez-Torres, L., Carracedo, M., Gil Ibarguchi, J., Sarrionaindia, F. y Martí Mus, M. (2013). Mapa Geológico de Extremadura a escala 1:350.000 y su memoria. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Bilbao. 68×98 cm, 222 pp. ISBN:978-84-9860-850-2.