William Buckland y el descubrimiento de Megalosaurus: el inicio de la dinomanía

Tertulia del GEOFORO. Jueves 29 de febrero de 2024.

0
1091

TIERRA Y TECNOLOGÍA Nº 63 | Hace ahora justo 200 años, el 20 de febrero de 1874 se publicaba en una reunión de la Sociedad Geológica de Londres la primera descripción científica de un dinosaurio no aviano realizada por William Buckland (1784-1856), profesor de Geología de la Universidad de Oxford. Su artículo se tituló “Notice on the Megalosaurus or great Fossil Lizard of Stonesfield». Las descripciones de los huesos fueron publicadas en las Transactions of the Geological Society ese mismo año. La interpretación que hace Buckland de este animal, como una mezcla de cocodrilo y lagarto terrestre que se alimentaría de otros cocodrilos y tortugas y hubiera sido capaz de cazar en el agua, tuvieron grandes repercusiones en la interpretación de estos animales hasta la mitad del siglo XIX que veía a estos animales como simples lagartos gigantes. Este un momento crucial para la paleontología, puesto que otros grandes descubrimientos se están realizando en ese momento como es el hallazgo y estudio de Iguanodon e Hylaeosaurus por Gideon Mantell y los primeros reptiles marinos como los ictiosaurios y los primeros reptiles voladores (pterodáctilos) por Mary Anning en la costa de Lyme Regis. Todo esto culminaría en el reconocimiento por parte de Richard Owen en 1841 de que Megalosaurus, Iguanodon e Hylaeosaurus pertenecían a un linaje extinto de reptiles que llamó dinosaurios (etimológicamente del griego dino terrible y saurio lagarto, “lagartos terribles”. También daría lugar a una enorme fascinación entre el público general que culminó en la Gran Exposición de los trabajos de la Industria de todas las naciones que se celebró en el Crystal Palace en 1851 y daría lugar a la primera dinomanía. En este segundo centenario queremos abordar el descubrimiento de Megalosaurus por William Buckland, los inicios de la paleontología moderna y las repercusiones que tuvo en todos los ámbitos de la sociedad y especialmente en el arte.

Imparte: Angélica Torices Hernández (Universidad Complutense de Madrid). Los dinosaurios han sido el objeto principal de la investigación de Angélica Torices, con especial énfasis en los dinosaurios terópodos del Cretácico. Estudió en la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid donde obtuvo la licenciatura en Geología con especialización en Paleontología. En la misma Universidad realizó su tesis doctoral bajo la dirección de la catedrática Nieves López Martínez en el programa interuniversitario de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid donde obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude. He realizado estancias predoctorales en EE. UU. y Canadá entre las que se incluyen el Museum of the Rockies (Bozeman, Montana), Royal Tyrrell Museum (Alberta, Canadá). Continuó con su trabajo como investigadora postdoctoral en la Universidad de Alberta, en Canadá bajo la dirección de Philip J. Currie. En 2016 se incorporó a la Universidad de La Rioja con un contrato posdoctoral TALENTO y ha ocupado también el puesto de directora académica de la Catedra de Patrimonio Paleontológico de la Universidad de La Rioja. En 2021 se incorporó a la Universidad Complutense de Madrid como Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología. Ha publicado más de 50 artículos en revistas nacionales e internacionales y más de 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.