Piedras entre cañones. Las colecciones geológicas de la Academia de Artillería de Segovia

0
861

Durante sus 260 años de historia, la Academia de Artillería de Segovia ha sido el escenario de grandes progresos para la Ciencia española. No se puede pasar por alto que en su laboratorio el químico francés Louis Proust realizó experimentos que le permitieron enunciar la Ley de las Proporciones Definidas. Entre otras muchas joyas, como su biblioteca, la Academia conserva una colección de minerales, rocas y fósiles que es considerada una de las más antiguas del mundo.

El origen de la colección se remonta al año 1711, pues varias de las piezas formaban ya parte del material de la botica que D. Luis Llorente compró en Madrid; por lo que se debe considerar una colección más antigua que el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid (antecesor del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), al Natural History Branch of London del British Museum, o al American Museum of Natural History de Nueva York.

Ciertamente, la Colección es la suma de diferentes conjuntos, que a lo largo de los últimos 250 años, por distintos motivos y vicisitudes, que se explican peolijamente en el libro, se han reunido en la Academia de Artillería. Así, un primer lote de minerales llegó con la fundación del Colegio de Artillería (1764), procedente de los antiguos colegios de Cádiz y Barcelona; a éstos se sumaron las aportaciones de los primeros profesores, incluidas las del propio Luis Proust. De todas formas, el grueso principal de la colección es la que fue formada por el boticario militar, José Hortega, que fue adquirida por el Real Cuerpo de Artillería en 1817. El destino de la colección era como material didáctico para la enseñanza a los caballeros cadetes del Real Colegio de la mineralogía, imprescindible  para la fabricación de la pólvora, de los detonantes y para la fundición de los instrumentos de artillería. También incluye una colección de muestras de minerales y rocas de la Comisión del Mapa Geológico de España (minerales y rocas).

De todas formas, el principal valor de la colección es la  información histórica y científica que se puede extraer de su estudio. A través del etiquetado de las piezas se ha intentado reconstruir la evolución de las clasificaciones mineralógicas y petrológicas en España, a lo largo de los últimos dos siglos. Además, a partir de la exigua documentación que  se ha encontrado sobre los movimientos y traslados de la Colección, la propia historia de la Academia de Artillería, sus protagonistas, y por extensión de la historia contemporánea de España.

El libro que aquí presentamos pone en valor esta extraordinaria colección de casi 4.000 ejemplares, fruto del gran trabajo de catalogación y puesta en valor al que el autor, Andrés Díez Herrero,  ha dedicado 33 años de rigurosa investigación.

El texto está organizado en diez capítulos: un primer capítulo  es un preámbulo, seguido de un segundo capítulo como introducción, en el que se justifica la existencia de esta colección científica en una academia militar. En el tercer capítulo, el más extenso de todos, se describe con detalle la composición de la colección. El cuarto capítulo está dedicado a los principales acontecimientos históricos relacionados con las colecciones y las circunstancias de su llegada a la Academia, en él se incluye un diagrama sintético de la evolución histórica de la colección de minerales, rocas y fósiles de la Academia, desde el año 1700 al 2000, con la procedencia de las colecciones y las relaciones con otras colecciones y museos. La confección de este diagrama demuestra, por si solo, la calidad científica del autor.  Un quinto capítulo hace referencia a la importancia histórica y científica de las colecciones. El sexto capítulo está dedicado a los elementos singulares de la colección, como el etiquetado  o los ejemplares más singulares. Finalmente  se encuentran los capítulos de conclusiones, agradecimientos, bibliografía y acrónimos y abreviaturas utilizadas.

El texto se acompaña de unas magníficas fotografías a las que debe la obra una buena parte de su atractivo. La mayoría de ellas son obra de Ángel Sanz, fotógrafo de la imprenta de la Academia de Artillería, recientemente jubilado.

En resumen, este libro nos descubre, de una forma muy atractiva y primorosamente documentada, los secretos de esta magnífica colección de minerales. Recomendamos su lectura a todos los amantes de la mineralogía, a los interesados en la historia de la geología y también al público en general, que espero que disfruten en su lectura tanto como nosotros.

El autor

Andrés Díez Herrero (Segovia, 1968) es Licenciado y Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid (1991 y 2001, respectivamente), y Master en Hidrología General y Aplicada por el CEDEX (1995).

Ha desarrollado su actividad profesional, primero como becario en formación en: el Departamento de I+D de la empresa IBERSAT S.A. (1991-1993), dedicada a la teledetección espacial y los SIGs; el Departamento de Geodinámica, de la Facultad de Ciencias Geológicas, de la Universidad Complutense de Madrid (1993-1996); y el Servicio de Riesgos Naturales, del Área de Ingeniería Geoambiental del ITGE (1997). Posteriormente como profesor universitario en: la Facultad de Ciencias de la Universidad Europea de Madrid (1997-1999); la Facultad de Biología de la Universidad S.E.K. de Segovia (1998-2001); y la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, de la Universidad de Castilla-La Mancha (2001-2005). También ha impartido docencia oficial en los másteres de «Recursos Hídricos y Medio Ambiente» (RHYMA) de la Universidad de Málaga (2008-2018) y «Planificación y Gestión de Riesgos Naturales» de la Universidad de Alicante (2011-2018); y en el Bing Overseas Studies Program de la Stanford University en Madrid (2014-2018).

En la actualidad, ocupa un puesto de Profesor de Investigación en el Área de Riesgos Geológicos del Departamento de Investigación y Prospectiva Geocientífica, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). También es investigador asociado al IMDEA Agua desde 2011.

Además, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos distinguió a Andrés Diéz Herrero  con el “Premio a la Divulgación en el año 2021” en reconocimiento a sus contribuciones a la difusión de los más variados aspectos de la geología.

Título: “Piedras entre cañones. Las colecciones geológicas de la Academia de Artillería de Segovia”

Autor: Andrés Díez Herrero

Editor: Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica.

Número de páginas: 176

ISBN: 978-84-9091-893-7

Año de edición: 2024

Número de páginas: 176

Precio: 12 €

Ester Boixereu i Vila

CN IGME-CSIC

 e.boixereu@igme.es