LA GEOLOGIA PROFUNDA DEL SECTOR SEPTENTRIONAL DE LA ALBUFERA DE VALENCIA

0
598
Screenshot

AUTOR: José María Montes Villa

Colegiado nº 632

INTRODUCCIÓN

Los devastadoras inundaciones producidas por fortísimas lluvias en la cabecera del Barranco del Poyo y en la del Rio Magro han asolado la Plana de València el pasado 19 de octubre las inundaciones han dejado unos efectos que en este momento, debido a su gran magnitud,  todavía resultan difíciles de cuantificar, pero, sin duda nos encontramos ante uno de los desastres naturales mayores que ha padecido España.

Además de los centenares de vidas pérdidas, y de las enormes pérdidas económicas, hay que tener en cuenta que este temporal ha  afectado también a los ecosistemas costeros.).

Pero estas inundaciones son un fenómeno recurrente en esta comarca. En este artículo se intenta explicar cómo los datos geológicos que el autor ha recogido durante más de treinta años de trabajo como hidrogeólogo en la zona, nos ayudan a comprender como se ha formado esta fértil planicie.

Figura nº 1: Imagen aérea de la restinga o flecha litoral que separa la Albufera de Valencia (arriba a la izquierda en la imagen) del Golfo de Valencia (abajo a la derecha en la imagen).

Figura nº 2: Estado de la Playa de El Saler tras el paso de la Última DANA  (29 de octubre de 2024). Imagen de Official Press.

En este artículo se resumen a partir de los datos de que se dispone sobre la estructura geológica profunda de la Albufera, y los datos obtenidos mediante sondeos de investigación realizados por distintos entes de la Administración Agraria (I.N.C., IRYDA…) en la zona. De los muchos sondeos realizados he considerado más interesantes los 4 situados más al Norte entre los que se encuentra el sondeo profundo de la Devesa de El Saler que alcanzó los 800 metros de profundidad. 

GEOLOGIA DE LA ALBUFERA

La Albufera (El “Marecito” de los árabes) es una zona deprimida localizada en una cuenca sedimentaria subsistente situada en el extremo oriental de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica en una zona de transición entre los sistemas Ibérico y Bético. En esta cuenca subsidente se acumula una masa de agua dulce de forma redondeada (6 kilómetros de diámetro) y de poca profundidad (0,5 a 1 metro) que cubre una superficie de 2.400 hectáreas. Este lago está separado del mar por un cordón de dunas o restinga de 30 kilómetros de longitud y 1 kilómetro de anchura y constituye uno de los mayores lagos oligohalinos de la Península ibérica. En la siguiente figura se puede ver un croquis con los principales rasgos geomorfológicos de la llanura costera valenciana (Figura nº3) (Carmona&Ruiz, 2014):   

Figura nº 3: Contexto geológico-geomorfológico del área de la Albufera (modificado de Carmona y Ruiz 2014).

En esta cuenca subsidente se localizan las llanuras de inundación de los ríos Júcar y Turia y en ella se han acumulado sedimentos postorogénicos que abarcan desde el fin del plegamiento Alpino cuya fase paroximal es de edad Cretácico Superior-Eoceno, aunque el final de la tectogénesis en el área de Valencia seria Oligoceno medio-tardío (fase compresiva finioligocena), a partir de la cual se desarrollan los “ajustes tarditectónicos” que abarca desde el Mioceno hasta la actualidad (Holoceno) en al menos dos episodios tectónicos: una fase compresiva intramiocena y una fase distensiva mio-pliocena.

La Planicie Valenciana debe su configuración actual a los movimientos que se producen durante la  fase orogénica waláquica (Plioceno), durante la que se origina el hundimiento de la zona y el avance de la sedimentación hacia la costa. La morfología actual queda establecida durante el Pleistoceno, periodo durante el cual continua el hundimiento de la llanura costera y la elevación de la meseta lo que facilita la llegada de gran cantidad de sedimentos acarreados por sistemas de abanicos aluviales desde el interior. Durante el Holoceno, se atenúa el hundimiento desecándose la mayoría de los marjales próximos a la Albufera y comenzando a formarse la flecha litoral que la aislara del mar.    

La Albufera se formó como consecuencia del cierre del antiguo Golfo de Valencia, mediante la formación de un extenso cordón litoral formado por los sedimentos aportados por los ríos Júcar y Turia cuyas cuencas abarcan una superficie de 28.000 Km2 más que suficientes para aportar los sedimentos necesarios para su construcción, sedimentos que fueron erosionados en el interior y depositados en las playas, desde donde fueron transportados y redistribuidos por una corriente marina de deriva de dirección N-S y retrabajados por los vientos dominantes oblicuos a la costa que los acumularon en cordones de dunas.

La laguna permaneció como un ambiente salobre durante la mayor parte de su historia (al menos desde 8700 cal BP) con frecuentes entradas de agua dulce entre los 7.000 y los 3.400 cal BP y sufriendo algunos periodos secos como los eventos de aridez Bond (8,2 ky BP) y Menorca 7 (7,5-7,2 ky BP), que se tradujeron en una disminución de los microfósiles acuáticos en los sedimentos de esa época y un aumento de la vegetación.

A principios del siglo XIX se produjo un drástico cambio de una laguna salobre se pasó a una laguna oligohalina, cambio producido por el control antropogénico de la hidrología para facilitar el cultivo del arroz. Entre 1960 y 1970 se produjo la eutrofización de la laguna con una fuerte reducción de la vegetación sumergida y de las poblaciones de invertebrados, que promovió la dominancia del fitoplancton en un sistema que paso a un estado de alta turbidez (Marco-Barba et al).

En la figura nº 4 se puede ver la evolución de la Albufera desde antes de la colonización romana hasta la actualidad (Fuente CHJ):

Figura nº 4: Evolución de La Albufera desde tiempos preromanos hasta la actualidad (CHJ).

Resumiendo, se puede decir que la Albufera es una unidad geológica litoral del tipo isla barrera/lagoon de reciente formación (iniciada durante la pulsación Flandriense  entre 5000 y 6600 cal BP.) y cubierta en su mayor parte por sedimentos de edad Holoceno que se sitúan sobre depósitos aluviales  terciarios (Plioceno) y un zócalo formado por materiales del Cretácico cuyo asomo más oriental lo constituye la Muntanyeta del Sants (Sueca) un afloramiento aislado de dolomías del Cenomaniense-Turoniense (Formación Villa de Ves) y la Montaña de Cullera. Los siguientes afloramientos del zócalo los constituyen terrenos cretácicos que afloran al Oeste de Picassent y Benifaio.

Sobre el Cretácico se sitúan los terrenos terciarios que abarcan desde el Paleoceno al Plioceno y que son los siguientes de abajo a arriba:

  • Conglomerados calcáreos con niveles de areniscas del Eoceno-Oligoceno estos depósitos se localizan bordeando la Sierra Perenchiza y se encuentran deformados por el plegamiento.
  • Calizas lacustres y yesos del Mioceno Inferior aparecen al Oeste de Picassent asociadas a una alineación de Keuper. 

Figura nº 5: Maclas de cristales de yeso en punta de flecha de L’Algersap (Alfarp). Formación Margas yesíferas de La Farroya (Serravaliense).

  • Arcillas rojas y margas limolíticas del Mioceno Inferior-Mioceno Medio son depósitos postorogénicos con disposición subhorizontal. Afloran muy extensamente entre la terminación Oriental de la Sierra Perenchiza y Almusafes.
  • Areniscas con carbonatos y margas poco compactas del Mioceno Inferior-Mioceno Superior. Esta formación es un cambio lateral hacia el Este de la anterior.

Figura nº 6: Ejemplares de grandes ostreidos y de pinnas. Formación Areniscas del Aljibe del Tortoniense.

  • Areniscas y margas limolíticas del Mioceno Inferior – Mioceno Superior. Como en el caso anterior es un cambio lateral de facies hacia el Este.
  • Calizas lacustres con tubos de algas del Mioceno Medio-Mioceno Superior: estas calizas coronan la sedimentación Miocena en la zona. Aparecen afloramientos aislados entre el Monte Vedat den Torrent y la Urbanización Tanta del Alter en Picasent.
  • Margas blancas con niveles de areniscas con intercalaciones de conglomerados y lignitos del Tortoniense-Turoliense. Estos depósitos se localizan justo al Norte de Almussafes, al lado del lago de la Albufera (El Romaní). Hacia el Oeste y sobre el Cretácico de Montredondo (Picassent) aparecen unos niveles de conglomerados calcáreos rojos con matriz arcillosa con arenas, arcillas y ocasionalmente de calizas de esta misma edad. Hacia el Oeste estas facies pasan a calcarenitas, biocalcárenitas y calizas con intercalaciones ocasionales de margas arenosas y conglomerados basales de edad Serravaliense-Tortoniense. Estas calcarenitas se sitúan por encima de niveles de margas y arcillas con yesos del Serravaliense.

Ese Mioceno está cubierto por depósitos más recientes:

  • Abanicos aluviales del Pleistoceno Medio: formados por depósitos gruesos: cantos y gravas con bloques poligénicos con matriz areno-limosa y encostramientos calcáreos.   
  • Depósitos de glacis del Pleistoceno Superior: formados por arenas y limos con niveles de cantos y gravas y encostramientos calcáreos.

Figura nº 7: Afloramientos de arenas, limos y arcillas con algunas gravas del Pleistoceno (Picassent).

Sobre este Pleistoceno se localizan los depósitos holocenos típicos sistemas lacustres costeros:

  • Limos grises de borde de Albufera (Holoceno).

  • Limos negros de Albufera (Holoceno).

Figura nº 8: Columna litoestratigráfica del MAGNA (Goy, j.L., Vegas R. y Zazo, C. (1972) IGME.

Historia geológica del Terciario en esta zona:

La historia geológica de la zona seria la siguiente: los depósitos terciarios son del Neógeno, edad en la que hay una alternancia de periodos cálidos en los que crecieron arrecifes y periodos más fríos en los que se depositaron carbonatos en plataformas marinas someras. 

Durante el Mioceno, la zona de la actual Valencia se localiza en el margen continental de la Placa Ibérica en el borde occidental del Mar de Tethys y más concretamente en la parte septentrional del Corredor Bético que comunica este mar con el Océano Atlántico como se puede ver en la siguiente figura:

Screenshot

Figura nº 9: Mapa Paleogeográfico de la Península Ibérica durante el Mioceno (Colorado Plateau Geosistem)      

Durante el Serravaliense, hace 14 M.a., y sobre un relieve mesozoico calcáreo ibérico, se localiza una zona costera somera en el que desembocaba un sistema fluvial de poca entidad, en lagunas costeras se produce una sedimentación continental (arcillas verdes y rojas) con evaporitas (Serravaliense). A comienzos del Tortoniense (12 M.a) se inicia una transgresión y las arcillas yesíferas son cubiertas por depósitos de limos arenosos, margas arenosas y arenas poco consolidadas con bancos de ostreidos y una intensa bioturbación que se depositaban en un medio marino poco profundo muy cerca de la línea de costa.

Durante el Tortoniense, contina la profundización de la cuenca, produciéndose aportes fluviales que depositaron conglomerados en las zonas más próximas a tierra y arenas que se extendieron centenares de metros mar adentro. La parte más superficial de estos depósitos detrítico-clásticos fue retrabajada por el mar y los materiales terrígenos se mezclaron con partículas bioclásticas formándose calcarenitas arenosas y conglomeráticas que fueron colonizadas por pectínidos.

Figura nº 10: Lumaquela de grandes conchas de pectínidos en las areniscas del Aljibe (Alfarb).

Esta transgresión finalizaría en el límite entre el Tortoniense Superior y el Messiniense (8 M.a) durante la etapa de compresión del Mioceno Superior. 

Finalmente, durante la etapa de descompresión del Messiniense (7,5 M.a) se reactivan las fallas del rift intercontinental y la efusión de las rocas basálticas que formaron el volcán de la Pedra Negra. Lamentablemente, el volcán de Pedra Negraen la actualidad esta arrasado y cubiero poruna plantación de naranjos. 

Sobre la estratigrafía del Cuaternario de la Plana de Valencia existe una numerosa bibliografía.

SONDEOS DE INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA:

En una zona con una agricultura tan desarrollada y en la que hay una gran disponibilidad de agua subterránea, es lógico que se desarrollara una gran actividad en la perforación de sondeos para la captación de recursos hídricos subterráneos para regadío. Las actuaciones en la investigación hidrogeológica y la perforación de sondeos mecánicos de captación aguas subterráneas fue iniciada por el extinto INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION (I.N.C) en fechas tan lejanas con 1958, continuado después por el INSTITUTO DE REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO (IRYDA) y heredadas en época más recientes por la CONSELLERIA DE AGRICULTURA (CAPA) de la GENERALIDAD VALENCIANA y la CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL JUCAR (C.H.J.).  

En el siguiente listado se muestra una relación de los sondeos realizados en los municipios más próximos a la Albufera. Como se puede observar las captaciones se concentran en la zona Suroccidental (Sollana, Riola, Albalat,…) ello es debido a varias causas técnicas: menor profundidad de los pozos debido a la mejor accesibilidad a los acuíferos profundos al encontrarse el zócalo cretácico más alto y por tanto una mejor calidad de las aguas y mayor productividad de los pozos

    Sondeo ALBUFERA en la Devesa del Saler (año 1959) 

    Sondeo EL GRAO en Valencia (Año 1957)

    Sondeo EL SALER en Valencia (Año 1959)

    Sondeo EL COLMENAR de Albalat de la Ribera (año 1960)

    Sondeo LA COMEDIANA en Albalat de la Ribera (año 1967)

    Sondeo SEDAVI de Alfafar (año 1974).

    Sondeo CASA DEL SASTRE de Alfafar (año 1994)

    Sondeo SAMARUC de Alberique (año 1995)

    Sondeo EL CORRALET en Sollana (año 1995)

    Sondeo EL QUINQUILLER en Sollana (año 1995)

    Sondeo VINTENA en Sollana (año 1995)

    Sondeo EL MOLINO en Riola (año 1995)

    Sondeo NORIA en Riola (año 1995)

    Sondeo MOLI PASCUAL de Albalat de La Ribera (año 1995)

    Sondeo ACEQUIA NUEVA en Sollana (año 2000)

    Sondeo RAMBLA DEL POYO de Valencia (año 2005)   

    Sondeo TANCAT DE LA PIPA en Catarroja (año 2007) 

    Sondeo BALSA MORELLA 1 en Riola (año 2007)

    Sondeo POLIDEPORTIVO en Riola (año 2007)

    Sondeo MOTOR DE LA TORRE en Sollana (año 2008)

    Sondeo BALSA MORELLA II en Sollana (año 2008)

    Sondeo TENEDOR en Albalat de la Ribera (año 2008)

Todos estos sondeos permiten un conocimiento estratigráfico y estructural muy completo del cuaternario en esta zona SW de la Albufera. Por ello, a continuación se describen algunos de los sondeos localizados en la parte septentrional de la Albufera, donde el conocimiento de la geología es más escaso debido a que el zócalo cretácico está más profundo y la calidad de las aguas es peor. La descripción se realizará por fechas de construcción y su situación se puede ver en el siguiente mapa:

Figura nº 11: Mapa geológico de la parte septentrional de la Albufera de Valencia con la situación de los sondeos que se van a describir.

SONDEO DEVESA DEL SALER (VALENCIA):

En el año 1958, el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) y dentro de una campaña de investigación geológica mediante sondeos profundos realizo un sondeo de gran profundidad (800 metros) en un punto señalado por el IGME en su campaña de geofísica profunda mediante sísmica. El punto de perforación se localiza en el Término Municipal de Valencia, pedanía de El Saler, según los datos a 100 metros al Este de la Casa Forestal y en el borde Oeste del Camino central de la Dehesa. 

La columna litoestratigráfica del sondeo podría resumirse de la siguiente manera:

-18 metros: Holoceno restinga actual arenas finas de playa con algún nivel de gravas rodadas.

– 47 metros: Pleistoceno restinga fósil arenas y areniscas rojizas con conchas y niveles de arcillas blancas.

-255 metros: Tortoniense en facies Tap, Margas grises y azuladas, a veces rojizas, con capas de areniscas con fósiles. 

-80 metros: Areniscas del Aljibe del Mioceno Medio, arcillas rojas con areniscas, pasado a gravas y areniscas con lignito.

-103 metros: Tortoniense – Turoliense, margas grises con capas de areniscas (Margas yesíferas de La Farroya).

-183 metros: Mioceno, margas grises duras con capas y nódulos calcáreos.

-114 metros: Mioceno Inferior, calizas negras con margas grises. Aparecen lignitos.

La serie perforada estaría constituida por un Mioceno Inferior formado por calizas negras con margas grises que pasan a calizas grises con capas delgadas de calizas y nódulos calcáreos. Continuaría con margas grises con capas de areniscas Turolienses que pasarían a gravas y areniscas con lignito y arcillas rojas con areniscas del Tortoniense y encima se situarían las margas grises y azuladas con capas de areniscas con fósiles de facies Tap. 

Entre los 320 y los 400 metros de profundidad se localizan depósitos constituidos por gravas silíceas con carbón y areniscas rojas que indicarían una emersión de la cuenca y una sedimentación continental que bien pudiera corresponder a la Formación Beniganim del Mioceno medio.   

 En la figura nº 12 se muestra un croquis de la columna de este sondeo:  

Figura nº 12: Croquis del sondeo «DEVESA DEL SALER» (Valencia).

Se colocó un tapón de cemento de 10 metros de longitud en la base de la entubación. El sondeo proporciono un caudal artesiano de 0,5 l/sg con una salinidad de 31 gr/litro de Cloruro sódico y una temperatura de 47ºC. 

SONDEO CASA DEL SASTRE (ALFAFAR).

Este sondeo con una profundidad de 216 metros se localiza en el Término Municipal de Alfafar en el Paraje del mismo nombre (Figura 13). 

Figura nº 13: Croquis de perforación del sondeo CASA DEL SASTRE de Alfafar (Valencia).

Tiene agua de buena calidad (CE= 500 nS/cm.; TSD = 0.250 mg/litro) con una fuerte surgencia (al menos 5 metros por encima de la cota del suelo). El sondeo se perforó en dos fases: una primera fase de 100 metros de profundidad, en la que se encontraron aguas con una muy alta salinidad (salmuera con formación de cristales cúbicos de halita) y  una segunda fase en la que profundizó hasta los 216 metros, encontrándose agua de buena calidad y surgente a los 206 metros de profundidad.

SONDEO “SEDAVI” (ALFAFAR):

Este sondeo fue realizado por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) para el estudio la Cuenca Media del Rio Júcar del IGME, comenzando la perforación del mismo el día 23 de enero de 1974 utilizándose una máquina de circulación inversa lodos FAILING 2500. El sondeo se localiza en el Paraje del Motor del Pont de Pedra (Partida de La Castañera) en el Término Municipal de Alfafar.

El sondeo alcanzo la profundidad de 316 metros con la columna litológica con se detalla enfigura nº 14:

Figura nº 14: Croquis de perforación del sondeo SEDAVI (Valencia).

La perforación del sondeo concluyó el día 26 de febrero de 1974 tras su ensanche y entubación. El sondeo presentó una surgencia natural de 2 litros/segundo.

SONDEO “TANCAT DE LA PIPA o RAMBLA DEL POYO” (CATARROJA):

Este sondeo se realizó para un Proyecto de recuperación del Ullal del Tancat de la Pipa en el Puerto de Catarroja. Este sondeo se perforó mediante el sistema de circulación inversa de lodos alcanzados una profundidad total de 252 metros (Figura nº 15). La secuencia litoestratigráfica atravesada se ha agrupado de la siguiente manera:

  • De 0 a 73 metros: Arcillas grises con caliches y areniscas Holocenas.
  • De 73 a 198 metros: Arenas y areniscas con niveles de gravas y arcillas marrones. PleistocenoPlioceno.
  • De 198 a 252 metros; Calcarenitas y areniscas muy fosilíferas del Mioceno.

Figura nº 15: Croquis del sondeo “Rambla del Poyo” de Catarroja (Valencia).

Se ha datado micropaleontológicamente una muestra tomada entre 237 a 240 metros de profundidad, con la siguiente asociación nanofloristica:  Discoaster adamanteus, D. pansus, D. quinqueramus, D. variabilis, Reticulofenestra pseudoumbilicus. R. haqii, R. minuta, Dictyococcites  antarticticus, D. productus, Calcidiscus macintyrei, C. leptoporus, Coccolithus pelagicus, Geminilithella jafari, G. rotula, Splenolithus abies, Helicosphaera carteri, Pontosphaera multipora, Pyrocyclus hermosus, Amaurolithus primus-delicatus y A.delicatus. 

Esta asociación se incluye en la parte media de la subzona CN9bB equivalente a la parte media de la subzona NN11B de edad Messiniense Medio (+-6 Ma), es decir correspondería a depósitos del Mioceno Superior.

Desde la finalización de la perforación y en durante varios días posteriores, se  tomaron tres muestras, con las que se evaluaran los parámetros fundamentales como la conductividad. En la siguiente tabla se muestra la comparativa de los tres análisis realizados. 

PARAMETROMUESTRA Nº 1MUESTRA Nº 2MUESTRA Nº 3
FECHA4/9/200711/9/200717/10/2007
CONDUCTIVIDAD (ms/cm)537028902650
SODIO (mg/l)669,77237,72230,47
CLORUROS (mg/l)1592778770
pH7,577,447,31
BICARBONATOS159,17176,31179,98
SÓLIDOS DISUELTOS (mg/l)3012,211622,651648,12
CLASIFICACIÓNClorurada sódicaClorurada-cálcicaClorurada-cálcica.

TABLA 1: COMPARATIVA DE VARIOS PARÁMETROS  EN EL POZO DEL BARRANCO DEL POYO

DISCUSIÓN

Se ha recopilado información disponible de 4 sondeos realizados en la parte septentrional de La Albufera de Valencia.  En un principio, apartir de esos datos se pueden realizar las siguientes interpretaciones:

a) En la zona más septentrional,  el sondeo SEDAVI atravesó una serie casi exclusivamente amarilla por lo que podría considerarse que sería una serie Pleistoceno-Mioceno superior sin sedimentación de arcillas limosas grises de Albufera.

b) En el sondeo de EL TANCAT DE LA PIPA se alcanzó el Mioceno Superior (Messiniense) a 200 metros de profundidad y con unas litologías de calcarenitas y areniscas amarillas con bivalvos por lo que podrían corresponder a los Conglomerados de Socana o a las Areniscas del Aljibe. Aunque no se dispone de una descripción fiable es posible que en el sondeo CASA DEL SASTRE se hayan alcanzado los mismos niveles a una profundidad ligeramente superior. 

c) El sondeo DEVESA DEL SALER alcanzó los 800 metros de profundidad sin haber llegado a alcanzar el Cretácico. En este punto, la restinga o flecha litoral que cierra la Albufera alcanza un espesor de 65 metros. En el siguiente croquis se puede ver de una manera detallada las litologías encontradas los 100 primeros metros de perforación con un cambio litológico muy marcado a los 65 metros de profundidad con la aparición de las margas grises dominantes a partir de esta profundidad. En los primeros 65 metros dominan las arenas y areniscas sin poder determinar hasta que profundidad llegaría el periodo actual (Holoceno) aún se puede considerar que las arenas rojas localizadas a 28 metros de profundidad serían más antiguas: Plioceno o Pleistoceno.

Figura nº 16: Croquis de detalle de la parte superior (primeros 100 m) del sondeo «DEVESA DEL SALER» correspondiente a la “restinga”.

d) Hay un gran salto (falla?) entre el sondeo de TANCAT DE LA PIPA (Catarroja) y el sondeo de la DEVESA (El Saler) con un gran aumento del espesor de los términos de margas grises y/o azuladas en este último. Este aumento de espesor de los términos margosos hacia el mar esta propuesto en muchos de los modelos realizados de la evolución de la costa valenciana en el Cuaternario.

e) Se detecta la presencia de un acuífero salinizado en esta parte septentrional de La Albufera. Este acuífero presenta salinidades muy elevadas, algunas se pueden considerar verdaderas salmueras, con precipitación de cristales de halita como en el sondeo de la CASA DEL SANTRE (Alfafar) y con facies cloruradas-cálcicas y valores de CE de 2500 mS/cm en sondeo del TANCAT DE LA PIPA (Catarroja). Este acuífero salinizado también ha sido localizado en actuaciones de otros organismos (IGME). En el sondeo de la DEVESA DE EL SALER también se obtuvo agua salada, pero en este caso con un fuerte gradiente termal (47ºC) por lo que su origen podría ser diferente y más profundo, procedente de un acuífero localizado a los 686 metros de profundidad que podría tener relación con el localizado en el sondeo del balneario de Valencia. En principio se podría pensar que estas salinidades podrían tener procedencia marina, bien por una intrusión o bien por ser aguas fósiles. También podrían proponerse otras hipótesis sobre su origen: por ejemplo, las sales podrían ser aportadas por las Margas yesíferas de la Farroya o algún otro posible nivel de yesos miocenos pero esta hipótesis no parece factible por el bajo contenido en sulfatos de las aguas del sondeo TANCAT DE LA PIPA

RELACIÓN ENTRE LA ALBUFERA Y EL ACUIFERO DE LA PLANA DE VALENCIA.

Los sondeos antes detallados captan recursos hídricos subterráneos del Acuífero de La Plana de Valencia. Este Acuífero es uno de los más importantes de la comunidad valenciana, no solo por su extensión superficial y la gran cantidad de recursos hídricos que almacena, sino también por su importancia medioambiental, pues de él dependen importantes ecosistemas, especialmente la Albufera de Valencia.

La Plana de Valencia corresponde a una llanura abierta al este al Mar Mediterráneo con una superficie aproximada de 1.300 Km2 y limitada al oeste por las estribaciones suborientales de la cordillera ibérica desde donde salen una serie de abanicos aluviales que terminan en una llanura de inundación separada del mar por un cordón dunar paralelo a la costa. En el sector oriental se sitúa el lago de la Albufera.

Figura nº 17: Esquema geológico de la Albufera (B. Ballesteros, 2001).

En esta planicie se realiza una agricultura intensiva en la que predominan los cultivos de arroz, cítricos y hortícolas con un total de 95.000 ha regadas de las que 51.000 corresponden a cítricos.

En este territorio se asientan un gran número de municipios con una población cercana a los 1,6 millones de habitantes (el 74% del total de la Provincia) con una actividad industrial y comercial muy intensa.

Figura nº 18: Ortofoto de la Albufera (Fuente CAPA) con la delimitación del humedal.

La red hidrográfica está organizada por dos únicas escorrentías permanentes: los ríos Júcar y Turia y por algunas ramblas de orden menor, principalmente el Barranco del Carraixet y la Rambla del Poyo ó de Torrent,  que  aunque permanecen secas durante casi todo el año, pueden sufrir grandes crecidas puntuales, como la de la catástrofe del 29 de noviembre de 2024. Todos ellos desembocan en el mar Mediterráneo excepto el Barranco del Poyo que lo hace a la Albufera (Figura nº 19).

Figura nº 19: Esquema hidrográfico de la Albufera (Tomado de J.M.Soria,2006).

Este contexto fisiográfico que se localiza sobre el Acuífero de la Plana de Valencia, probablemente sea uno de los más importantes del país con unos recursos hídricos, establecidos entre los 430 y 529 hm3/año, que surten a una importante demanda agrícola, urbana e industrial y también medioambiental con el mantenimiento de la Albufera.

Figura nº 20: Surgencia en el sondeo de El Tancat de la Pipa (Catarroja). Un Ullal artificial destinando al Mantenimiento del Tancat de La Pipa.

Laguna de la Alfurera

La laguna de la Alfurera presenta una forma redondeada, de unos 5 kilómetros de diámetro, y ocupa una extensión en torno a las 2.800 ha (14.000 ha si se incluyen los arrozales).  La zona inundada tiene una profundidad media de 0.8 metros con máximos de 2 metros y se encuentra separada del mar por un complejo cordón litoral arenoso o “restinga”,

La alimentación del lago es principalmente subterránea a través de manantiales y “ullals”,(ojos de agua) (figura nº 21)  siendo la superficial por la escorrentía de los cauces y acequias que vierten en él. El drenaje del lago se realiza a través de tres “golas”: Puchol, Perellonet y Perelló.

Figura nº 21: Ullal en la Albufera con una abundante fauna piscícola.

El agua de la Albufera es oligohalina, con un contenido en cloruros que varía estacionalmente entre los 200 y los 700 mg/l y un pH alto (9-10).  Debido a su poca profundidad y a la alta insolación su temperatura en verano puede alcanzar los 30º C. La presión agrícola, urbana e industrial ha ocasionado una importante degradación de la calidad de sus aguas y una salinidad creciente en los últimos años.

El acuífero de La Plana de Valencia

El Acuífero de la Plana de Valencia está compuesto por el relleno cenozoico y cuaternario de la cuenca valenciana, sus límites son, en su mayor parte, abiertos a los sistemas acuíferos colindantes. El sistema acuífero seria multicapa con un tramo superior complejo o acuífero pliocuaternario y un tramo transmisivo inferior o acuífero Mioceno.

El tramo impermeable de base del acuífero lo constituyen margas y arcillas del Oligoceno y al Mioceno basal. La disposición morfológica del substrato divide a la plana de Valencia en dos subcuencas sedimentarias por medio de una elevación o «horst» de directriz ibérica, de unos 8 kilómetros de anchura aproximada y coincidente con la Albufera, en el que los materiales corresponden a una formación arcillosa.

La transmisividad del conjunto de los materiales miocenos y pliocuaternarios varía entre 200 y 1.000 m2/día. Siendo más elevada en los sondeos que captan el tramo superior y más próximos al río Júcar. La cota de la superficie piezométrica varía entre los 70 msnm del borde noroccidental y el nivel del mar en la costa con gradientes hidráulicos entre el 0,1 y el 1%. El flujo subterráneo es sentido oeste-este desde las áreas más occidentales, donde se sitúan las unidades de borde que transfieren sus recursos a la Plana, hacia la Albufera y el mar Mediterráneo.

Hay que tener en cuenta que el nivel de la Albufera puede ser regulado artificialmente en función del ciclo vegetativo del arroz, bien mediante en aporte de agua y la inundación de las 14.000 ha de marjal subiendo su nivel 80 cms o bien controlando las salidas de agua mediante sus tres “golas” dotadas de compuertas y bombas. 

Figura nº 22: “Enfangat” una de las labores agrícolas en la marjal.

La alimentación principal del sistema hídrico (80 %) procede de la infiltración del agua de regadío y del agua de lluvia. Mientras que la descarga se realiza por medio del drenaje realizado por el río Turia y por el río Júcar, además de los aportes a La Albufera (una décima parte de sus recursos). La mayor parte de las salidas del sistema (57%) corresponden a las extracciones a través pozos y sondeos.

Figura nº 23: Bloque diagrama del acuífero de la Plana de Valencia.

El Balance Hídrico del acuífero establecido recientemente por el IGME indica unos recursos totales estimados entre 750 hm3/año y 430 hm3/año (529 hm3/año según balances más antiguos y 472 hm3/año según los estudios más recientes).

CONCLUSIONES

Los numerosos datos del subuelo aportados por la investigación hidrogeológica nos ayudan a comprender la geología profunda del sector septentrional de l’Albufera de Valencia y los procesos geológicos que lo generaron.

Los sondeos descritos en este articulo confirman la complejidad geológica e hidrogeológica del sector septentrional de la Albufera de Valencia (Valencia, Catarroja, Sedaví) al contrario de la continuidad litoestratigráfica y estructural que muestran los sondeos realizados en el Sector meridional (Albalat de la Ribera, Sollana, Riola, Alberique, ….) de este mismo humedal. Esta circunstancia quizás sea debida a la presencia de un umbral profundo que separa la zona septentrional a la que llegaban a los aportes procedentes del Río Turia de la zona meridional rellena con los aportes procedentes del Río Júcar y que sufrieron una tectónica de hundimiento diferenciada más acusada en el Sector Septentrional de La Albufera.

La presencia en algunos de los sondeos del sector septentrional de la Albufera de auténticas salmueras es un tema que aún está en discusión, aunque una posible explicación a su presencia sea la existencia de aguas fósiles o bien debido a la presencia de un basamento con evaporitas más elevado.

Finalmente, el termalismo (47º) de las aguas profundas (686-696 m) del sondeo de la Devesa del Saler podría ser una simple cuestión de gradiente geotérmico y está claramente relacionado con las aguas termales captadas por el sondeo profundo del Balneario de Valencia realizado en las mismas fechas.

BIBLIOGRAFIA

Ballesteros. B. J. 2001 «Aguas subterráneas. Paisaje y vida. Acuíferos de España«. IGME

Ballesteros Navarro B.J.  y  Navarro Odriozola O. (2016). Modelo numérico del Acuífero de la Plana Valencia Sur (Valencia-España). Determinación de su comportamiento hidrodinámico en situación de estrés hídrico y valoración medio ambiental. Congreso Hispano-Luso. AIH-GE, Madrid, 227-236.

Brisset, E, Burjachs F. ;  Ballesteros Navarro, B.J. Fernández-López de Pablo F.. (2018). Socio-ecological adaptation to Early Holoceno sea-leve rise in the western Mediterranean  Global and Planetary Change Vol 169: 156-167

Goy, J.L. Vegas, R. y Zazo, C. Hoja nº 722 (VALENCIA) de la serie MAGNA (IGME, 1974).

Rosselló i Verger, V. M. Una duna fósil pleistocena en la restinga de Alfufera de Valencia. Cuadernos De Geografía De La Universitat De València. https://doi.org/10.7203/CGUV.15109
 Rosselló i Verger, . V. M. Los ríos Júcar y Turia en la génesis de Albufera de Valencia. Cuadernos De Geografía De La Universitat De València. https://doi.org/10.7203/CGUV.15202

Silva Barroso, P. G.; Bardají, T. ; Roquero, E.; Baena-Preysler, J. ; Cearreta, A. ; Rodríguez-Pascua, M. A. ; Rosas, A. ; Zazo, C.; Goy, J. L.. (2017). El Periodo Cuaternario: La Historia Geológica de la Prehistoria.Cuaternario y Geomorfologia. Vol. 31, Nº. 3-4, 2017, págs. 113-154

Soria, J.M.  (2006). Past, present and future of la Albufera of Valencia Natural Park Limnetica 25 (1-2) 135-142
Viñals, M. J.  Mateu, G., Fumanal, M.P., Usera, J. y Favero V. (1989). Aportaciones al conocimiento de las facies lagares y litorales de la Marjal de Oliva-Pego (Valencia). Cuaternario y Geomorfología. Vol 3 (1-2) 93-104