Icono del sitio Colegio de Geólogos de Asturias

Descubre 12 destinos geológicos para disfrutar este verano

Por Redacción-18 julio, 2024

Ester Boixereu, editora de Tierra y Tecnología

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), propone, un año más, un viaje geológico por España para descubrir algunas de las maravillas naturales que se encuentran en nuestro país y que, lamentablemente, son poco conocidas por el gran público.

Los representantes de las delegaciones territoriales del ICOG, que, sin ninguna duda, son los mejores conocedores de la geología de su territorio, han elegido una serie de fascinantes lugares con interés geológico, para animarnos a realizar un turismo distinto en el que su singularidad viene determinada por sus valores geológicos. Estos destinos distintos nos permitirán disfrutar de la naturaleza observando la geología.  La serie de lugares elegidos incluye paisajes muy variados desde minas abandonadas, dunas fósiles, desfiladeros, nacimientos de ríos y acantilados sorprendentes. Os invitamos a viajar este verano con el Colegio de Geólogos.

1.- Mina La Jayona (Badajoz)

Francisco Fernández de la Llave y Eduardo Rebollada

La mina La Jayona está situada en el término municipal de Fuente del Arco (Badajoz) y fue declarada Monumento Natural en 1997. Se trata de una mina abandonada que ha sido recuperada para dar lugar a un espectáculo casi mágico al visitante

Figura 1

El hueco minero dejado tras la explotación es de una belleza extraordinaria, siendo gran parte del mismo subterráneo. Las labores dejaron en herencia andenes, galerías y plataformas que hoy son visitables a través de los niveles que han sido rehabilitados para su recorrido.

Por otro lado, el largo periodo transcurrido desde el abandono de la actividad ha dado origen a la creación de un espacio de una especial singularidad, con la formación de un hábitat de peculiarísimas condiciones ambientales de gran interés ecológico por la flora y fauna que albergan en su interior.

Son numerosos los elementos de interés geológicos y mineros que han quedado al descubierto, entre los que destacan: mineralizaciones metálicas muy variadas, planos de fallas con elementos muy representativos (estrías, milonitas asociadas, etc.) deformaciones estructurales de diferente origen y escala.

El atractivo geológico se encuentra acrecentado por la karstificación de las calizas, lo que ha dado lugar a las mezclas minerales con las formas caprichosas de la karstificación, lo que configura espacios no sólo de interés geológico sino también de una gran belleza estética, belleza que se incrementa con los “haces luminosos” que penetran por las numerosas oquedades y huecos que se abren al exterior.

La mina la Jayona está enclavada en la Zona de Ossa-Morena del Macizo Ibérica, concretamente al dominio de Zafra-Alanís Córdoba. La mineralización se desarrolla en la formación carbonatada de la Unidad Benalija del Cámbrico Inferior, con la presencia de cizallas que favorecen la formación del yacimiento.

Figura 2

Explotada durante veinte años (1900 a 1921), durante este periodo de tiempo se extrajeron aproximadamente 270.000 toneladas de mineral de hierro a lo largo de un filón corrido de algo más de 600 metros de longitud y dirección aproximada E-O, en dos cortas: “El Monstruo” y “Ya te lo decía”. El mineral obtenido (goethita y hematites) era transportado por un cable aéreo hasta una fundición existente en la estación de ferrocarril de Fuente del Arco, situada a unos 5 kilómetros al norte de la mina, y desde esta fundición hasta Peñarroya por un ferrocarril de vía estrecha.

Las extracciones se realizaron mediante dinamita y mineros a “pico y pala” con un esfuerzo titánico, consiguiendo de este modo aquel all iron que gritaban a sus jefes al dar con la veta.

Los minerales que pueden reconocerse en la mina son: hematites en la zona de alteración supergénica, siderita generada por metasomatismo, goethita como producto de descomposición de la siderita, limonita etc.

La mina está abierta a visitas durante cualquier momento del año. Cada día se llevan a cabo dos turnos de visita guiada, siendo necesario concertar la reserva previamente a través del sistema de entradas online: https://www.cuevasturisticas.es/mina-de-la-jayona

2.- El Pico y Caldera de Bandama. Volcanismo “reciente” de Gran Canaria.

Sonia Ruíz, delegada del ICOG en Canarias

El Pico de Bandama es un cráter con forma cónica con una cota máxima de 569 m, adosado a la parte N de la Caldera, que ofrece una vista única de la zona NE de Gran Canaria. El Pico y La Caldera de Bandama constituyen el conjunto volcánico más destacado del volcanismo reciente de Gran Canaria. La erupción de este complejo volcánico constituye la última registrada en Gran Canaria, con una edad de 1970±70 años antes del presente (Barroso y Hansen, 2003). En el ascenso hasta el Pico por la carretera se pueden observar diferentes capas de piroclastos de caída (lapilli y cenizas) en los que destacan algunos cristales verdosos de olivino.

Desde el mirador del Pico se aprecia la magnitud de la Caldera de Bandama, con forma elíptica de 1000 m de diámetro y desniveles entre 200 y 300 metros.

Las erupciones que han configurado el actual paisaje se iniciaron hace unos 5 000 años, a partir de una fisura que emitió piroclastos y pequeñas coladas de lava. Al entrar en contacto el magma con el agua subterránea, las erupciones, que son muy explosivas y violentas fueron ampliando el cráter hasta que, al finalizar la actividad, el edificio colapsó y adoptó la morfología actual. Un sendero de unos 3 km de longitud bordea la caldera y permite apreciar las diferentes formaciones que afloran en sus paredes y una panorámica del Pico.

En el recorrido que lleva hasta el interior de La Caldera, de unos 6,5 km de longitud y pendientes superiores al 18% se puede observar tanto el registro de la historia geológica previa a la formación de la misma, lavas fonolíticas, depósitos sedimentarios y brechas volcánicas como el registro de la propia formación del complejo volcánico en los que además de piroclastos de caída (escorias, lapilli y ceniza), se pueden observar la disyunción columnar de una colada en la pared Este de La Caldera. Por último, los depósitos piroclásticos de colores marrones intercalados con los de color negro, son generados por “nubes ardientes” y se forman en erupciones muy explosivas, donde el magma en su ascenso entra en contacto con agua subterránea.

Más información en:

https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?Codigo=IC3030

https://geolodia.es/geolodia-2010/la-palma-2010

3.- La duna de Penaboa (Coruña)

Juan Ramón Vidal Romaní

En el paseo marítimo de la ciudad de Coruña, fue descubierto en 1983 un afloramiento de arena eólica situado a más de 12 metros sobre el nivel actual del mar. En si mismo no es un hecho anómalo puesto que la costa atlántica coruñesa, en el tramo llamado Costa da Morte, es una zona azotada por los vientos, especialmente durante los inviernos, con velocidades que alcanzan los 120 km /hora. Hay muchos afloramientos eólicos en todo ese tramo de la costa y que en los últimos años han comenzado a ser estudiados, y datados por el Instituto Universitario de Geología de la Universidad de Coruña. Pero ese de Penaboa (Coruña), reúne unas características excepcionales puesto que tiene una edad de 305.000 años, posiblemente mayor lo que lo convierte en la duna cuaternaria más antigua de Galicia. Lo más extraordinario es que el depósito eólico recubre un nivel marino que según esta cronología correspondería a una edad de 350.000 años aproximadamente. Este hecho coincidencia de ambos depósitos para una edad tan antigua en una costa granítica donde no es frecuente encontrar este tipo de depósitos y que además estén incorporados a la infraestructura del paseo marítimo que circunda toda la costa de la ciudad de Coruña le da un valor excepcional.

Esto justifica que la Demarcación de Costas de Coruña (MOPU), cuando construyó el paseo marítimo quisiera ponerlo en valor construyendo dos ventanas protegidas por cristal para que la gente pudieran ver estos sedimentos adecuadamente protegidos. Los dos afloramientos cuentan con una cartelería que explica la situación de la ciudad coruñesa en el momento en que el mar estaba estacionado a +15 metros de altura y también durante la etapa en la costa estaba cubierta por una duna. Cuando en 2004 la ministra Cristina Narbona inauguró el Paseo marítimo de Coruña dijo ante todas las autoridades presentes que Coruña era afortunada por poseer y haber puesto en valor aquel patrimonio natural que era un magnífico ejemplo para los coruñeses sobre lo que ocurriría si el mar volvía a subir.

Figura 3: Aspecto de la duna de Penaboa en 1983 cuando fue descubierta por J.R Vidal Romaní

Edad 305.000 años antes de ahora

4.- Parque Natural de Izki (Álava)

Imanol López, presidente Delegación del País Vasco ICOG

A 20 minutos de Vitoria-Gasteiz, se localiza uno de los parajes más bellos de Álava. En un entorno completamente natural, se encuentra Izki, uno de los parques naturales más relevantes de Euskadi. En esta zona, en la localidad de Korres, una antigua villa medieval, se encuentra el Parketxe, un centro de interpretación donde realizan actividades de todo tipo.

En esta zona, tienen especial relevancia los montes calizos que se encuentran alrededor, donde se localizan cuevas, diferentes geomorfologías modificadas por el agua, desprendimientos y pliegues colgados en la senda hacia Bujanda.

En el inicio de la senda, se puede ver la gruta de “La Cueva de la Ballena”, llamada así debido a su forma. Las cuevas son geomorfologías que se dan en sistemas carbonatados. Estas rocas pueden ser disueltas por el agua, ya que contiene disuelto CO2, el cual genera una reacción química que conlleva a dicha disolución de las calizas o dolomías, conocido como proceso de Karstificación. De tal manera, al actuar el agua con la caliza, da un resultado acuoso que conlleva a la pérdida de material geológico por un lado y la precipitación de calcita por otro, dando lugar a las geomorfologías kársticas. También da un producto gaseoso (el CO2) que vuelve a la atmósfera y posteriormente al río mediante precipitaciones, cerrando así el ciclo.

A lo largo del recorrido, al mirar las paredes verticales, se aprecia que se trata de calizas bioclásticas del Paleoceno. El Paleoceno se presenta por facies marinas y continentales. El Paleoceno Inferior lo determinan Dolomías masivas gris blanquecinas, pero también se han diferenciado niveles de dolomías oolíticas y otros gasterópodos. El Paleoceno Superior lo componen calizas bioclásticas con cambios laterales de facies a calizas dolomíticas, calizas con algas y calcarenitas gravelosas o micríticas.

Al seguir avanzando, se comprueba que estos materiales que se depositaron de manera horizontal en un fondo marino, a consecuencia de distintas fuerzas geológicas durante la orogenia Alpina (formación de montañas), provocaron distintos efectos en la corteza, dando lugar a plegamientos, fallas, etc., fácilmente distinguibles a simple vista.

En el caso de los pliegues, hay  dos tipos en general. Por un lado, están los sinclinales, con forma de V, el cual vemos de manera cóncavo; por otro lado, están los anticlinales, con forma de A, de tal manera que lo vemos convexo. Los pliegues, pueden ser más abiertos o cerrados.

En este caso, la zona que del presente recorrido es un pliegue sinclinal colgado, muy abierto, es decir, las capas se plegaron y tiene un eje ligeramente inclinado hacia el N. Se puede reconocer que es un sinclinal por el buzamiento de los estratos de tal manera que los paquetes buzan ligeramente hacia el NO y NE. Llamamos pliegue colgado cuando la erosión, tras miles de años, deja las zonas adyacentes eliminadas, dejando visible la morfología en las zonas más elevadas. En éste caso, la morfología del sinclinal se puede apreciar gracias a las crestas calizas, que dan lugar a la montaña. De tal manera, que los materiales más antiguos son las margas inferiores, del Cretácico superior, y los materiales más modernos, pertenecen a las calizas superiores, del Paleoceno.

5.- Acuífero de Irañeta y Nacedero del Urruntzure (Navarra)

Eulatz Flores, Delegada del ICOG en Navarra

El acuífero de Irañeta y el nacedero del Urruntzure son uno de los lugares más espectaculares del Suroeste de navarra. Este paraje está situado en el valle de Sakana o Barranca, en las faldas de la sierra de Aralar y bajo la peña caliza de Madalenaitz, con la sierra de Satrustegi al sur. Se trata de un sinclinal colgado presidido por el monte Beriain.

La sierra de Aralar es un conjunto calizo de estructura anticlinal, con un paisaje kárstico compuesto por grandes extensiones de lapiaz, dolinas, cuevas, simas y surgencias o manantiales como el de Irañeta. Se trata de un paraje rodeado de agua, hayas y robles que hacen del lugar una zona fresca al que se puede acceder a través de diferentes rutas tanto a pie como en bicicleta.

Figura 5: Vista del valle de Sakana, que se encuentra rodeado por el norte, a la derecha en la imagen, por la Sierra de Aralar (donde se ubica el Nacedero de Irañeta) y por el sur (izquierda) por las sierras de Urbasa y Andia (sierra de Satrústegui).

Figura 6: Nacedero del Urruntzure

6.- Ruta del Boquerón del Estena (Ciudad Real)

Daniel Tejela, delegado del ICOG en Castilla-La Mancha

La ruta del Boqueróan del Estena es un paseo agradable de 2 horas de duración y longitud de 4,5 km, dentro del parque Nacional de Cabañeros, donde se puede ver una sección geológica destaca por su excelente calidad de afloramiento rocoso, lo que la convierte en un lugar idóneo para el estudio y divulgación de diversas ramas de la geología y paleontología. Se puede concertar una ruta guiada con los profesionales del Parque Nacional.

La ruta reúne numerosos elementos de gran valor estratigráfico, sedimentológico, paleontológico, tectónico y geomorfológico. Esto quiere decir que en ella podemos observar evidencias de diferentes procesos geológicos que tuvieron lugar a lo largo del tiempo. Por un lado, encontramos aspectos relacionados con la sedimentación marina antigua, es decir, con la formación de rocas a partir de sedimentos depositados en antiguos mares y océanos. También se aprecian huellas y restos fósiles muy bien preservados de organismos prehistóricos.

Además, se pueden estudiar estructuras como foliaciones y brechas tectónicas, formadas por el plegamiento y fracturación de las rocas debido a los movimientos de la corteza terrestre. Igualmente, se observan depósitos de ladera muy característicos llamados pedrizas o canchales.

Entre los elementos más destacados a nivel internacional están la Discordancia Toledánica, una superficie que marca el límite entre dos eras geológicas; icnofósiles (huellas fósiles) de gusanos gigantes del Cámbrico; y galerías excavadas por gusanos de gran tamaño en el Ordovícico Inferior, junto con un gran panel de huellas fósiles conocidas como Cruziana, únicas en el mundo.

Foto 7: Ruta del Boquerón del Estena (Ciudad Real).     https://www.viajesporcastillalamancha.es/

7.- Monumento Natural Nacimiento del Rio Cuervo (Cuenca)

Daniel Tejela, delegado del ICOG en Castilla-La Mancha

En el monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo se puede presenciar in situ la impresionante transformación que sufren las rocas calizas por la acción del agua. Se puede ver cómo el agua se infiltra, circula y emerge cargada de carbonatos que se depositan formando estructuras espectaculares como las cascadas del Río Cuervo.

Su principal valor geológico radica en que las rocas calizas presentes en la Muela de San Felipe y en los alrededores del Nacimiento del Río Cuervo datan del Cretácico Superior. Esto las convierte en un excelente registro de las condiciones ambientales y los procesos de sedimentación marina que tuvieron lugar en esa época geológica en esta región.

Además, se trata de un lugar privilegiado para estudiar y apreciar las formas del relieve kárstico sobre calizas. Presenta una gran variedad de modelados kársticos como lapiaces, dolinas, simas y «ciudades encantadas» que son el resultado de la disolución química de las rocas calizas por el agua.

Desde el punto de vista hidrogeológico el nacimiento del Río Cuervo es una surgencia kárstica que pone de manifiesto la circulación subterránea del agua a través de las calizas. Este sistema hidrogeológico permite observar los procesos de disolución, transporte y precipitación de carbonatos.

Las cascadas y depósitos tobáceos son un excelente ejemplo de sedimentación química continental activa en la actualidad. Permiten estudiar in situ cómo se forman estos depósitos travertínicos.

Figura 8: Monumento Natural Nacimiento del Rio Cuervo (Cuenca). https://www.turismocastillalamancha.es

8.- RUTA GEOLÓGICA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: SERRA CALDERONA

Joaquín Martínez Campillo, delegado del ICOG en la Comunitat Valenciana)

A unos 25 km al Norte de la ciudad de Valencia, y cerrando su Huerta, se eleva la Serra Calderona, un Parque Natural de sorprendente Geología. Sus paisajes están dominados por una agreste sucesión de muelas y cuestas controladas por la alternancia de formaciones rocosas características de Triásico, sin que falten también interesantes series del Pérmico y del Jurásico. En la Oficina del Parque (calle Lepanto, 8; en Nàquera) facilitan información sobre la Geología del Parque y diversas rutas geológicas.  Recomendamos la G3 (ruta de Nàquera), siguiendo el cuaderno-guía que os facilitarán en dicha Oficina. Tres kilómetros al Norte se llegan a Serra, en cuyo centro de Información turística se facilita mucha más información sobre las impresionantes rutas del “Corazón de la Calderona”. Además de las recomendables rutas a pie a Rebalsadores, la Gorrissa o el Castillo de Serra, recomendamos visitar el impresionante Mirador del Garbí, al que se puede acceder, hasta muy cerca, en coche. La Serra Calderona, junto a su paralela Serra de Espadá (otro Parque Natural situado poco más al Norte; en provincia de Castellón) constituyen el mayor afloramiento peninsular de Triásico Inferior y Medio, y llevan camino de constituirse en un futuro GEOPARQUE mundial de la UNESCO; gestión que la Generalitat Valenciana ha encargado a la Delegación del Colegio de Geólogos en la Comunidad Valenciana.

Figura 9: Sierra Calderona (Alicante)

CASTILLA Y LEÓN

Juan Piñeiro, delegado del ICOG en Castilla y León

9.- PARQUE NATURAL HOCES DEL RIO DURATÓN (Segovia)

El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia, en los términos municipales de Sepúlveda, Sebúlcor y Carrascal del Río, en la provincia de Segovia. El río Duratón discurre por un trazado sinuoso encajonado en el fondo del cañón a lo largo de 27 Km, excavando unas paredes que superan muchas veces los 100 m. de desnivel, y encerrando un fondo estrecho y más o menos plano que aparece recubierto por depósitos aluviales.

Además, hay que añadir la presencia de una muy importante avifauna, con la mayor colonia de buitres leonados de Europa (más de 700 parejas censadas). Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta.

Su principal valor geológico reside en que sobre los materiales carbonatados (dolomías) mesozoicos que cubren el material paleozoico, se ha desarrollado el Karst del Cañón del Duratón. La estructura general está definida por un sistema de pliegues en rodilla separados por suaves sinclinales. Sobre esa superficie de acumulación carbonatada se desarrolla el río Duratón y su red de afluentes (Caslilla y San Juan) decapitándola y originando la Hoz del Duratón que describe un curso meandriforme, emplazada en los terrenos duros de las calizas y dolomías cretácicas.

Figura 10: Hoces del Duratón (Segovia) www.turismocastillayleon.com

10.-  LOS YACIMIENTOS DE FÓSILES DE DINOSAURIOS DE SALAS DE LOS INFANTES (Burgos)

Castilla y León es posiblemente la comunidad autónoma española que posee los mejores yacimientos paleontológicos, abarcando todas las eras geológicas, desde los más antiguos de la Era Paleozoica hasta los mundialmente reconocidos yacimientos antropológicos de la Sierra de Atapuerca, destacando los yacimientos de restos de dinosaurios descubiertos en esta comunidad, estando algunos entre los más destacados de la Península Ibérica e incluso del continente europeo. En Burgos es donde se concentra la mayor parte de la riqueza paleontológica de dinosaurios de toda la comunidad. siendo el sureste burgalés, concretamente la comarca de Salas de los Infantes, la zona con una mayor densidad de descubrimientos paleontológicos y donde tienen mayor importancia.

La comarca de Salas de los Infantes es conocida geológicamente por la gran cantidad de fósiles que atesora, siendo el lugar donde se realizó la primera excavación de dinosaurios en Castilla y León. Gran parte de hallazgos encontrados pueden contemplarse en la visita al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. (www.salasdelosinfantes.net/nuestra-ciudad/museo-de-los-dinosaurios)

El Museo de Dinosaurios está dividido en dos salas: una de arqueología y otra de paleontología. La primera conforma un recorrido cronológico, sencillo y lineal desde el Paleolítico inferior hasta la alta Edad Media. En la sala de paleontología se expone una de las colecciones más importantes de dinosaurios de la Península Ibérica. Los restos datan principalmente del Cretácico Inferior, hace unos 140-120 millones de años, pero también se recogen algunos fósiles más antiguos, de finales del periodo Jurásico y de finales del Cretácico, cerca de la extinción de los dinosaurios

Figura 11: Museo de los Dinosaurios. Salas de los Infantes (Burgos) www.salasdelosinfantes.net

ARAGÓN

Guillermo Prados, Delegación del ICOG en Aragón

11.- Aragón los Valles Occidentales

El Parque Natural de los Valles Occidentales, ubicado en la provincia de Huesca, es un destino excepcional para los amantes de la geología y la naturaleza. Este parque, situado en la parte más occidental de los Pirineos aragoneses, ofrece un refugio de frescura y belleza natural durante el verano, cuando las temperaturas son más suaves gracias a su altitud y entorno montañoso.

Figura 12: Valle de Aísa

Un Viaje a Través del Tiempo Geológico

El Parque Natural de los Valles Occidentales es un verdadero museo al aire libre que narra la historia geológica de los Pirineos. Este parque alberga formaciones geológicas que se remontan a cientos de millones de años, permitiendo a los visitantes un viaje fascinante a través del tiempo. Los valles glaciares, los picos imponentes y los estratos rocosos expuestos cuentan la historia de la colisión de placas tectónicas que dio lugar a la formación de los Pirineos.

Valle de Ansó y Valle de Hecho: Tesoros Geológicos

El Valle de Ansó y el Valle de Hecho son dos de los puntos destacados del parque. Estos valles, esculpidos por la acción de antiguos glaciares, presentan un paisaje espectacular de montañas escarpadas y verdes praderas. Aquí, los visitantes pueden observar formaciones rocosas de gran interés, como las Flysch del Valle de Hecho, que muestran capas de sedimentos marinos depositados hace millones de años.

Figura 13: Sierra de Alano-Chipeta

Ibón de Acherito: Un Espejo Natural

El Ibón de Acherito, el ibón (lago glaciar) más occidental de los Pirineos, es otro de los tesoros geológicos del parque. Situado a una altitud de 1.870 metros, este lago glaciar ofrece un paisaje de ensueño con sus aguas cristalinas y el entorno montañoso. Los visitantes pueden disfrutar de una caminata moderada para llegar al ibón y maravillarse con las vistas panorámicas y la tranquilidad del lugar.

Rutas Geológicas y Senderismo

El parque cuenta con una amplia red de senderos bien señalizados que permiten explorar sus maravillas geológicas de manera segura y accesible. Rutas como la del Camino de los Puertos de Ansó o la subida al Pico Bisaurín ofrecen oportunidades para descubrir formaciones rocosas únicas, fósiles y paisajes que narran la historia geológica de la región.

Figura 14: Valle de Aguas Tuertas

Flora y Fauna: Un Ecosistema Rico y Diverso

Además de su riqueza geológica, el Parque Natural de los Valles Occidentales alberga una biodiversidad impresionante. Durante las excursiones, los visitantes pueden observar una variedad de especies de flora y fauna autóctonas, desde el quebrantahuesos hasta el pino negro, lo que añade un valor adicional a la experiencia de explorar este entorno natural.

Un Destino Ideal para el Verano

Gracias a su altitud y al entorno montañoso, el Parque Natural de los Valles Occidentales ofrece un clima fresco y agradable durante el verano, lo que lo convierte en un destino ideal para escapar del calor y disfrutar de la naturaleza. La combinación de paisajes geológicos impresionantes, rutas de senderismo accesibles y un entorno fresco y verde hace de este parque un lugar perfecto para los turistas en busca de aventura, educación y tranquilidad.

Figura 15: Valles Occidentales

Sin lugar a dudas, el Parque Natural de los Valles Occidentales es un destino geológico de primer nivel que ofrece una experiencia enriquecedora y refrescante en verano. Sus paisajes espectaculares, su historia geológica fascinante y su clima agradable lo convierten en un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la geología. ¡Descubre los secretos de los Pirineos en el Parque Natural de los Valles Occidentales y vive una aventura inolvidable!

12.- Arrecife coralino de la playa de Arnao (Asturias)

Alberto Álvarez Junquera, presidente de la Delegación del ICOG en Asturias

El arrecife coralino de la playa de Arnao está considerado el mejor arrecife fósil coralino del Devónico inferior de Europa.

Se extiende entre las playas de El Cuerno (Salinas) y El Dólar (Arnao). Tiene cerca de 150 metros de espesor y, hace unos 400 millones de años, formaba parte de una barrera que podría equipararse a la del arrecife de Australia.

Emergido en el Carbonífero, como consecuencia del choque con Laurasia, posee una diversidad orgánica muy amplia, con árboles fosilizados de finales de ese periodo.

Figura 16: Luis Alfonso Fernández Pérez.

Salir de la versión móvil