Concesión del Premio Manantial, en su edición 2020, a la ONG Geólogos del Mundo
La Junta directiva del Club del Agua Subterránea (CAS) en su reunión del 14 de abril de 2021, ha decidido otorgar la concesión del Premio Manantial, en su edición 2020, a la ONG Geólogos del Mundo, organización no gubernamental, La premiación tendrá lugar en un acto que se celebrará el día 23 de noviembre a las 12:00 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía, ya que por motivos de la pandemia de COVID-19 no pudo llevarse a cabo su celebración en 2020.

GM mandó una carta de aceptación del premio y agradeció al Club del Agua Subterránea por considerar a la ONG Geólogos del Mundo para esa distinción. Acudirá a la recogida del Premio nuestro Presidente Juan Francisco Carlos García Royo.

- Publicado en Noticias
‘Geosolidarios con La Palma’, acciones en marcha
Como avanzamos en la última noticia de GM, el presidente de GM, Carlos García Royo, y la vicepresidente de GM, Cristina Sapalski Roselló, además de la nota de prensa presentada el pasado miércoles 20 de octubre, están llevando a cabo entrevistas, presentaciones, contactos con diferentes instituciones públicas y privadas.
Estas acciones, a nivel local, nacional e internacional, están encaminadas a reunir voluntades y apoyo, para llevar a cabo los trabajos de Geología Humanitaria y Emergencia, con el propósito de ayudar a las comunidades de La Palma, afectadas por el volcán en Cumbre Vieja.
Hemos recibido un cartel y un dibujo, del profesor Wilmer Pérez, geólogo cubano en la Universidad de Pinar del Río, Cuba, cedido gentilmente para la ayuda humanitaria. Muchas gracias por la colaboración.
Geólogo Wilmer Pérez, Cuba Solidaridad con La Palma
Geologos Del Mundo hará una propuesta formal ante la Federación Europea de Geólogos – FEG para crear una nueva ONG, Euro Geologos del Mundo
Se va a proponer ante la Federación Europea de Geólogos la creación de una ONG europea, Euro Geólogos del Mundo, en la próxima reunión del comité de la Federación a celebrar en noviembre. Esta nueva ONG servirá para canalizar acciones conjuntas de emergencia y proyectos de cooperación humanitaria dentro de Europa.
Si esta iniciativa sale adelante se podrá contribuir de manera más organizada y efectiva, en la emergencia de La Palma. SE podrá ayudar a la reconstrucción, a que la gente viva en un entorno más seguro, que tenga agua potable, electricidad por geotermia, que recupere las vías de comunicación y el medio de comunicarse, y que recupere sus cultivos estabilizando todos los materiales emitidos por el volcán, como son los piroclastos y las cenizas, que se encuentran en las laderas mediante la utilización de bancales para la recuperación agrícola.
Iniciativa con el Consiglio Nazionale dei Geologi
El presidente se ha puesto en contacto con el Consejo Nacional de Geólogos de Italia. Nuestros colegas italianos del CNG, en la sección de riesgos volcánicos, están interesados en hacer un viaje a La Palma y colaborar en proyectos conjuntos para paliar la situación del riesgo.
Torneo de rugby solidario
Equipo 1979 Equipo 2021
Se ha propuesto al equipo de rugby de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, la celebración de un torneo denominado «Solidarios con La Palma». Los ingresos irían destinados a los ayuntamientos que precisen la inmediata ayuda.
El equipo de rugby ya colabora con GM en nuestro proyecto «Plaquemos la Pobreza» en Haití, y existe una página web http://placaje.ucm.es/ donde se pueden realizar donaciones para este efecto.
Distribución de rocas y fragmentos volcánicos de La Palma
Existe otra iniciativa para la distribución de productos volcánicos a cambio de donativos. Estos materiales, como son, , muestras de rocas de lava, fragmentos de lava (lapilli) y ceniza volcánica, podrían distribuirse a los colegios, bibliotecas, museos, y particulares. esto serviría para difundir el conocimiento de estos materiales y de los riesgos geológicos, y hacer llegar estos fondos a los municipios devastados por la erupción en La Palma.
Donaciones
Las personas o instituciones pueden realizar sus donaciones haciendo una transferencia a la cuenta de Geólogos del Mundo especificando en motivo de la transferencia «La Palma»:
TRANSFERENCIA A : BANKINTER ES88 0128 0035 65 0100018562
PAYPAL: También se puede realizar la donación a través de Paypal desde cualquier lugar del mundo a nuestra cuenta de PayPal
- Publicado en Noticias
La ONG Geólogos del Mundo lanza la iniciativa ‘Geosolidarios con La Palma’
El objetivo es recaudar fondos de ayuda directa para los afectados por la erupción en Cumbre Vieja y financiar proyectos de recuperación.
Madrid, 20 de octubre de 2021 – La ONG Geólogos del Mundo ha puesto en marcha la iniciativa ‘Geosolidarios con La Palma’ con el fin de recaudar fondos para la ayuda directa a los afectados por la erupción volcánica de esta isla canaria y financiar proyectos para el desarrollo de la zona una vez concluida la erupción.
Propuesta
Tras haber viajado a la zona afectada y recibir numerosas peticiones de palmeros para ayudar a las personas afectadas, Geólogos del Mundo quiere poner en marcha un mecanismo de donación de dinero a cambio de material piroclástico proveniente del volcán, tanto para centros educativos como para otras instituciones públicas y privadas.
“En el futuro se podría ampliar a ciudadanos particulares e incluso se valorará el envío de material al extranjero a cambio de donativos mediante la Federación Europea de Geólogos”, han explicado Carlos García Royo, presidente de Geólogos del Mundo, y Cristina Sapalski, vicepresidenta.

Mecanismo
Para llevar a cabo la captación, clasificación y envío de material piroclástico, la ONG se propone contratar a personal local y técnicos con formación geológica, siempre en colaboración con las autoridades locales y con la ayuda de instituciones canarias para certificar la autenticidad del material.
Objetivos
Geólogos del Mundo pretende destinar los fondos recaudados a dos tipos de intervenciones:
Por un lado, ayuda directa para paliar las necesidades más urgentes de las personas afectadas por la erupción, en colaboración con los municipios de La Palma. GM ya se ha puesto en contacto con el Cabildo de La Palma y las autoridades locales, así como INVOLCAN, para presentar la iniciativa y recabar su apoyo.
En segundo lugar, financiación para proyectos de desarrollo de la zona afectada, y de mejora de la calidad de vida futura de la población. Esto incluye proyectos destinados al tratamiento y aprovechamiento de los materiales expulsados por el volcán, desarrollo de infraestructuras y recuperación de superficies de cultivo, aprovechamiento de recursos geológicos (agua y geotermia) y planes de emergencia, monitoreo y cartografía de riesgos.
El objetivo, en palabras del presidente de Geólogos del Mundo es “convertir el malpaís en un buen país”.
Geólogos del Mundo es una organización sin ánimo de lucro creada en 1999 bajo el patrocinio del ICOG (Ilustre Colegio Oficial de Geólogos) y de la FEG (Federación Europea de Geólogos). Desde el conocimiento y la experiencia de las Ciencias de la Tierra colabora con otras organizaciones y actores en regiones vulnerables por fenómenos geológicos para conseguir una mejora sostenible de la calidad de vida de la población.
Sus principales líneas de actuación son la gestión de los recursos naturales y de los riesgos geológicos, así como de las estrategias de prevención y actuación de emergencia, en el caso de los riesgos, y de las de explotación sostenible, en el caso de los recursos.

Descargar nota de prensa
Para más información:
geologosdelmundo@icog.es
Telf. 640 09 46 08
Donaciones
Las personas o instituciones pueden realizar sus donaciones haciendo una transferencia a la cuenta de Geólogos del Mundo especificando en motivo de la transferencia «La Palma»:
TRANSFERENCIA A : BANKINTER ES88 0128 0035 65 0100018562
PAYPAL: También se puede realizar la donación a través de Paypal desde cualquier lugar del mundo a nuestra cuenta de PayPal
- Publicado en Noticias
Carlos García Royo presidente de GM en el programa de radio Sumando Esfuerzos
El sábado 9 de octubre presentaron en Radio Exterior de España, una entrevista al presidente de GM, el geólogo Carlos García Royo.
El programa se llama Sumando esfuerzos y está presentado por Enrique Martínez en los siguientes días y horas:
DOMINGOS A LAS 22.00 HORAS, VIERNES 03.00 Y SÁBADOS A LAS 09.00 HORAS UTC
Es un programa de la radio pública, referencia en la información del trabajo que desarrollan las ONGs españolas en el exterior. Aquí se da a conocer a fondo las ONGs sus ámbitos de actuación y los resultados obtenidos. Se habla de cooperación al desarrollo, sensibilización y ayuda humanitaria; y de todos los sectores en los que las ONGs desarrollan sus proyectos: educación, agua y saneamiento, medios de vida y desarrollo productivo, emprendimiento social, salud, soberanía alimentaria, etc.
En este programa se habló de los diferentes proyectos de cooperación al desarrollo en los que participa Geólogos del Mundo, en Honduras, Haití, Senegal, entre otros países.
Los proyectos se enfocan principalmente hacia los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030 de las Naciones Unidas, como son el agua potable y saneamiento básico(ODS6), igualdad de género (ODS5), acciones encaminadas al fin de la pobreza (ODS1) y salud y bienestarODS3).
Asímismo, GM presta asesoría en la gestión y prevención de desastres naturales, como sería, por ejemplo, la erupción del volcán Cumbre Vieja, en La Palma, situación de emergencia, en la que tanto Geólogos del Mundo como el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, están dispuestos a colaborar.
A continuación pueden escuchar la entrevista.
- Publicado en Noticias
Geólogos del Mundo acompañó al rector de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales de Honduras-UNACIFOR en su visita a la Universidad de Oviedo, España.
Del 25 al 28 de julio el rector de «UNACIFOR» Dr. Emilio Esbeih realizó una visita de cortesia a la Universidad de Oviedo donde tuvo una reunión con el rector de la misma Dr. Ignacio Villaverde y diverso personal de su equipo tanto en Oviedo como en Mieres.
El delegado de Geólogos del Mundo en Asturias, el geólogo Luis Manuel Rodríguez, el jefe de proyectos en Honduras,Luis Alfonso Fernández, así como otros integrantes de la Delegación acompañaron al Dr Esbeih en su visita a la ciudad de Oviedo.

Durante la visita se ratificó el convenio existente entre ambas instituciones desde hace varios años y el Dr. Emilio Esbeih firmó en el libro de honor de la misma.
- Publicado en Noticias
Actividad de sensibilización en el «Colegio Público Reconquista» de Cangas de Onís, Asturias
FECHA: 21 de junio de 2021
ACTIVIDAD: “Charla divulgativa y de sensibilización
LUGAR: Colegio Público Reconquista , Cangas de Onís
PARTICIPANTES: Geólogos del Mundo y alumnado y profesorado de 5º curso de Primaria

Objetivos
Dar a conocer al alumnado las labores de cooperación internacional al desarrollo llevadas a
cabo por Geólogos del Mundo y transmitir también a los alumnos los retos que afrontan las
poblaciones desfavorecidas para cubrir sus necesidades básicas diarias.
Sensibilizar y concienciar acerca de la problemática mundial de acceso al agua potable, de
buenas prácticas en el uso del agua, de la contaminación de mares y ríos y cómo se puede de
forma individual ayudar a minimizar esta problemática
Resumen de la actividad
Por un lado, se explicó a los alumnos/as, qué es un geólogo, qué es Geólogos del
Mundo, las labores de cooperación al desarrollo que se llevan a cabo en Honduras en
materia de agua potable y saneamiento, haciendo hincapié en la importancia del
recurso agua para la vida y las diferencias entre las poblaciones con las que se trabaja y
las rutinas que tienen en su vida.
Se abordaron diferentes problemáticas actuales: los riesgos geológicos y los desastres
naturales. sus consecuencias y cómo afectan a los países y poblaciones más vulnerables,
y la manera en que se pueden prevenir, mitigar y corregir.
También se abordó la problemática de la contaminación de aguas subterráneas y
superficiales, el derroche del recurso agua, la escasez de agua y desertización de
diferentes zonas por la acción humana, etc. El objetivo es que los alumnos sean
conscientes de la importancia de cuidar, preservar y utilizar el recurso hídrico de forma
sostenible, ya que no es inagotable y es esencial para la vida.
Al finalizar la charla y con ayuda de la maqueta se explicaron las diferentes partes de un
sistema de abastecimiento de agua potable y todos los procesos que son necesarios
para que el agua llegue a las viviendas.

- Publicado en Noticias
Fallecimiento del Ingeniero Juan Francisco Vásquez, director técnico de ASIDE, nuestra contraparte en Honduras.
Hacemos llegar nuestro sentido pésame a los familiares, colegas y amigos por el sentido fallecimiento del Ingeniero Juan Francisco Vásquez, director técnico de ASIDE , nuestra contraparte en Honduras para los proyectos de estos últimos años.
La Asociación de Investigación para el Desarrollo Ecológico y Socioeconómico ASIDE, es una Organización Privada sin fines de lucro dedicada a la investigación Ecológica, Social y Económica.

- Publicado en Noticias
Ahora puedes colaborar con los proyectos de GM en Haití desde Teaming
El proyecto Plaquemos la Pobreza que realiza Geólogos del Mundo en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, se ha unido a la Plataforma Teaming.
¿Qué es Teaming?
Teaming es una herramienta online para recaudar fondos para causas sociales a través de micro donaciones de 1€ al mes. La filosofía de Teaming se basa en la idea de que con 1€, nosotros solos no podemos hacer mucho pero si nos unimos, podemos conseguir grandes cosas.
¿Cuánto nos llega y que se financia con los donativos?
El 100 % de lo que se done se enviará a Geólogos del Mundo para los proyectos que estamos realizando en Haití: depósitos de agua, letrinas y viviendas para refugiados.

Además esos donativos te los puedes desgravar como con Geólogos del Mundo.
VISITA NUESTRA PÁGINA EN TEAMING Y SI PUEDES, ¡COLABORA!
- Publicado en Noticias
Boletín de noticias de la Delegación de Asturias
- Publicado en Noticias
Memoria económica y de actividades 2020 de Geólogos del Mundo
- Publicado en Noticias
Proyecto DAS: Derecho al Agua y Saneamiento. Sistemas autosostenibles y de gestión comunitaria rural indígena Lenca en Intibucá (Honduras).
Proyecto de Cooperación al Desarrollo del Sector Agua y Saneamiento realizado en Honduras por Geólogos del Mundo durante la campaña 2019-2020, titulado: Proyecto DAS: Derecho al Agua y Saneamiento. Sistemas autosostenibles y de gestión comunitaria rural indígena Lenca en Intibucá (Honduras).
Antecedentes
La labor de Geólogos del Mundo en Honduras arranca en 2004 trabajando en proyectos de diferentes sectores. A partir de 2015 se centra en el Sector Agua y Saneamiento para beneficio de los pueblos indígenas, más concretamente en la etnia Lenca del Departamento de Intibucá.
Estrategia MAS_DHI
Se define la estrategia MAS_DHI (Mejora de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano de Intibucá). Esta estrategia es a su vez un programa de actuación, que en conjunto, es el sumatorio de varios proyectos específicos.
La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo (AACD), que ya venía colaborando desde 2006 en la cofinanciación de nuestros proyectos en otros ámbitos territoriales de Honduras, se implica desde su inicio en MAS-DHI colaborando en la ejecución de cinco proyectos correspondientes al periodo 2014 a 2018. Ello hizo posible que 45 comunidades lencas, hayan podido alcanzar su ODS6 particular.
Unas 33.300 personas de etnia lenca pueden disfrutar ya de unas mejores condiciones de vida gracias a disponer de agua potable y además, en algunos centros escolares, de un saneamiento básico digno y adecuado.
En esos cinco proyectos específicos fueron ejecutadas 81 unidades de obras de infraestructura hidráulica de abastecimiento y saneamiento (depósitos de almacenamiento de agua, sistemas de captación, líneas de conducción y distribución, pasos aéreos en conducción, fuentes comunitarias, pozos perforados, instalación de pozos, fosas sépticas, módulos sanitarios hidráulicos, etc.).
El proyecto objeto de este informe constituye la sexta colaboración de la AACD en el desarrollo de la estrategia MAS-DHI que cuenta ya con la ejecución de un total de dieciséis proyectos terminados para el beneficio de la población lenca de Intibucá.
Área de actuación geográfica
Las actuaciones se llevaron a cabo en dos áreas del municipio de Intibucá: Una al norte, limítrofe con el Departamento de Santa Bárbara, incluida en el Sector Administrativo I del municipio; y la otra otra hacia el sureste del municipio perteneciente al Sector Administrativo VI.
El Proyecto ha beneficiado a tres comunidades rurales pertenecientes a la zona de Río Blanco (área N); y a una comunidad, igualmente lenca, en la zona de San José (área SE).
Al sector de Río Blanco pertenecen tres de las comunidades objetivo de este proyecto: El Barreal, La Tejera y Valle de Ángeles, situadas a cotas superiores a 1.200 m.s.n.m. Las actuaciones llevadas a cabo fueron centradas en el abastecimiento de agua potable a las tres comunidades.
Los pobladores de estas comunidades, debido a su aislamiento, mantienen una forma de vida muy tradicional dedicándose a la agricultura de subsistencia y estacionalmente se desplazan a los puntos de producción de café para incorporarse como temporeros en su cosecha.
La comunidad de Casas Viejas (de San José) se localiza al noreste de las ciudades de La Esperanza e Intibucá, en el área de San José del municipio de Intibucá.
La comunidad de Casas Viejas dispone de un pequeño centro escolar (Escuela Elden Vasquez), al que asisten tanto niños y niñas de educación pre-básica como básica, que tenía un sistema de saneamiento básico consiste en una letrina totalmente inservible y una fosa séptica ya colapsada.
La proliferación de enfermedades gastrointestinales derivadas de ese deficiente saneamiento eran frecuentes, poniendo la voz de alarma del Servicio de Salud de Intibucá; por ello, la actuación en este sector fue orientada a dotar a la escuela de un sistema de saneamiento básico digno y eficiente.
Financiación
El proyecto se ejecuta con financiación de ámbito público y privado y de carácter externo y local.
Aportes externos: Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del principado de Asturias, España (AACD) y Geólogos del Mundo.
Aportes locales: Municipalidad de Intibucá, nuestra contraparte en Honduras, la Asociación de Investigación Ecológica y Socioeconómica (ASIDE), comunidades beneficiarias y la Secretaría de Salud de Honduras.
Beneficiarios directos
El proyecto ha podido finalmente beneficiar a las 1.600 personas, de las que el 39% son niños, que viven en las cuatro comunidades rurales lencas del municipo de Intibucá, objeto de este proyecto.
Desarrollo de la fase constructiva y pandemia COVID-19
La llegada de la pandemia de COVID-19 a Honduras, alrededor de marzo de 2020, ha afectado el desarrollo temporal del proyecto. Afortunadamente se produjo con la fase constructiva ya muy avanzada en las comunidades del sector de Río Blanco, alguna de ellas en las actividades finales, con lo que la logística general de trabajo no se vió muy alterada.

No sucedió igual en Casas Viejas (San José de Intibucá) donde buena parte de las actividades sociales y el total de las constructivas tuvieron lugar en la etapa COVID-19, con lo que la metodología y logística de trabajo se tuvo que adaptar a las nuevas restricciones sanitarias y las condiciones meteorológicas adversas al moverse el cronograma previsto hacia los meses de lluvia.
Tras 64 días naturales de inactividad presencial, el 18 de mayo se produce una apertura de las medidas restrictivas internas en Honduras, que permitió retomar paulatinamente actividades en terreno.
Las reuniones sistemáticas de coordinación entre personal local y los técnicos de GM retornados a España, siguieron siendo semanales vía telemática; y el seguimiento, supervisión y resolución de problemas, diario vía whasapp y email.

El 12 de junio de 2020, se retoma la parte constructiva propiamente dicha y, de forma paralela, aquellas actividades formativas y de capacitación más necesarias. El proyecto se transfiere a las comunidades ya finalizado dentro de esta Etapa COVID 19.
Actividades de formación, capacitación, sensibilización y concienciación
La mayor de las actividades en el sector de Río Blanco se realizaron en la Etapa Pre-COVID-19, mientras en el sector de San José tuvieron quye realizarse con las resticciones impuestas por la pandemia.


Blanco). Etapa Pre-COVID-19.

Efecto en la zona de los huracanes Eta e Iota. Reposición de las estructuras afectadas.
Los efectos estos huracanes en noviembre de 2020, se hicieron sentir directamente sobre algunas las infraestructuras realizadas en este proyecto.
Es el caso de la línea de conducción de agua de la comunidad de Valle de Ángeles que fue seriamente afectada en algunos puntos. Se hizo necesaria la consiguiente reposición y reparación de daños con la ejecución de obras complementarias que minimicen el riesgo de una nueva interrupción del suministro de agua al depósito de almacenamiento.

La línea de conducción de Valle de Ángeles se vio afectada seriamente en algunos tramos de su trazado, llegando a desaparecer la tubería inicialmente instalada debido a la fuerte erosión causada por la activación torrencial de algunas de las quebradas que acumularon una ingente cantidad de agua erosionando los suelos hasta dejar desnuda el sustrato rocoso. Asimismo se produjeron deslizamientos de tierra que afectaron a varias zonas de la línea.
Por su parte la obra toma también sufrió los efectos, deslizándose sobre ella una avalancha de rocas. Afortunadamente en este caso, debido a los refuerzos realizados durante su construcción, no llegó a sufrir daños a no ser en su tubería de salida.

puede observar la ausencia de daños estructurales y funcionales. Tan solo se repuso un tramo de la tubería de salida a conducción y la parte exterior del sistema de limpieza.
Ayuda humanitaria en emergencia
A nivel regional de Centroamérica, y de Honduras en particular, se
produjeron dos fenómenos hidrometeorológicos encadenados que se sucedieron uno a otro en cuestión de escasos días: los huracanes Eta e Iota. Los fuertes vientos y lluvias torrenciales asociados fueron causantes de graves inundaciones y movimientos del terreno que supusieron
grandes pérdidas materiales, vidas humanas e importantes afecciones a infraestructuras de comunicación e hidráulicas. Todo ello en plena pandemia de la COVID-19.
Dificultad para el confinamiento domiciliario
Las dificultades en estos ambientes rurales, en los que se depende de las actividades diarias de trabajo en el campo y la venta de sus productos, hacía que el cumplimiento del confinamiento domiciliario decretado fuera prácticamente imposible de cumplir. Había que proporcionar a esas personas productos elementales (raciones básicas de alimentos, agua, y mascarillas) para su subsistencia.
Distribución de agua potable y alimentos durante la emergencia
Ante esta situación, la municipalidad de Intibucá reaccionó en un primer
momento con la compra de algunos alimentos básicos no perecederos para distribuirlos entre la población más necesitada.
El otro elemento primordial, el agua, se fue consiguiendo por la donación de algunas Juntas de Agua de comunidades y barrios que disponían de ella, una de las cuales fue la de Las Delicias, en donde hacía pocos años la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación había permitido la construcción de un depósito de agua, una captación y filtro.

barrios periféricos de Intibucá. En agua que se sirvió fue donación de las Juntas de Agua de Las Delicias, El Maniadero y Llano de la Virgen.
Se inició una campaña de distribución de alimentos y agua por parte de la municipalidad con el apoyo logístico de otras personas y organizaciones como Geólogos del Mundo/ASIDE. De esta forma, se trató de mantener lo más posible las medidas de prevención biosanitaria de confinamiento domiciliario minorando el riesgo de contagio y expansión de la pandemia.
Geólogos del Mundo con su equipo de trabajo de proyecto colaboró en dos vertientes: por un lado, en la logística de reparto de agua y alimentos; y por otro llevando a cabo una veeduría social para ser testigos de la transparencia de las operaciones de reparto y entrega. Durante estas entregas también se vio la solidaridad entre las personas de las propias comunidades.
La entrega de raciones de alimentos llegó también a las comunidades del sector de Río Blanco beneficiarias del presente proyecto. La Tejera, El Barreal y Valle de Ángeles.

perecederos en albergues de emergencia.
- Publicado en Noticias
Cooperación en tiempos de pandemia
El año 2020 ha sido, sin duda, nefasto para la gran mayoría de la población. Una tremenda crisis sanitaria ha acarreado, también, una gran crisis económica a nivel global. A pesar que han sido muchos los sectores que se han visto afectados como ocurre en todas las crisis, el golpe ha sido más duro para los más desfavorecidos.
Artículo original en la revista nº 57 «Tierra y Tecnología, una publicación del Ilustre Colegio de Geólogos de España.
Autor: Rafael Jordá Bordehore, geólogo y jefe de proyectos de la Delegación de Madrid de Geólogos del Mundo y vocal de la junta de gobierno del Ilustre Colegio de Geólogos de España.
La cooperación en tiempos de pandemia, aunque con dificultades ha seguido adelante desde hace más de un año.
Técnicos y voluntarios de GM, se encontraban trabajando en Honduras, Haití y Senegal en el comienzo de la pandemia de COVID-19.
En medio de la desinformación y ajenos al desastre que se avecinaba, continuaron con su trabajo y colaboraron en la gestión de emergencias, ayudando a las contrapartes locales, hasta que las limitaciones impuestas por los gobiernos impidieron llevar a cabo las actividades.
A continuación y por la relevancia que el tema ha tenido en el desarrollo de proyectos y otras actividades de GM, les ponemos algunos extractos del artículo publicado en Tierra y Tecnología :
La cancelación de los vuelos, supuso un doble bloqueo, por un lado, dejó de llegar ayuda a las áreas beneficiarias de proyectos y por otro, miles de cooperantes se quedaron sin poder regresar de los países donde trabajaban. En el caso de Geólogos del Mundo, vivimos con gran tensión como el personal de los proyectos de la delegación de Asturias quedaron atrapados en Honduras y como también los colaboradores de la delegación de Madrid, que estaban cooperando en la zona fronteriza entre Haití y Santo Domingo, no pudieron salir por ninguno de los dos países.
Sin embargo, de vuelta a casa, el trabajo no se detuvo; tanto el personal de la sede central como el de las delegaciones siguieron con los proyectos en curso, en contacto permanente con las contrapartes (socios locales de los proyectos) y preparando nuevas convocatorias, aunque éstas, por la situación de pandemia, no salían.
De la crisis de la cooperación a la pandemia del 2020

La crisis en la cooperación al desarrollo se lleva viviendo muchos años, con el enorme descenso de las ayudas públicas a la cooperación, unido a las grandes necesidades que siguen aumentando en el mundo y a la mayor competencia entre asociaciones (existe, por suerte más gente interesada en cooperar, pero con menos fondos con los que trabajar). Geólogos del Mundo ha sufrido estos años de manera muy notable esta crisis, con unos ingresos considerablemente inferiores respecto a la década anterior. Sin embargo, el descenso de las ayudas se ha visto reflejado, sólo, en una disminución de la envergadura de los proyectos, pero no en el número de ellos. Esto sin duda, se debe al interés y la enorme calidad humana del personal que dispone la asociación, sus socios y colaboradores.
Y se sumaron los huracanes…

Además de la pandemia, el año 2020 estuvo acompañado de otros eventos destructivos de origen natural. Un año más, la región del Caribe y Centro América sufrió la embestida de huracanes y tormentas tropicales.
Así, a finales de agosto, la tormenta tropical Laura atravesó la isla de La Española, afectando notablemente a la República Dominicana y a Haití. Lamentablemente, la zona fronteriza, donde lleva a cabo sus actuaciones la delegación de Madrid de Geólogos del Mundo, fue una de las más afectadas. El tránsito entre ambos países se vio cortado, impidiendo el paso de suministros, pero lo más grave, fue el corte del abastecimiento de agua a la ciudad haitiana de Anse-à-Pitre, al desaparecer la captación en el río Pedernales. Geólogos del Mundo ha estado en contacto con los técnicos de la empresa de agua para dar soluciones temporales y redactar un proyecto para la reparación de dicha toma.
Otra catástrofe ocurrió durante la madrugada del 29 al 30 de octubre, cuando un corrimiento de tierras, en las faldas del volcán San Salvador, sepultó varios barrios de la localidad de Nejapa (El Salvador). De inmediato, el municipio madrileño de Coslada, hermanado con Nejapa, convocó un consejo de cooperación extraordinario para aprobar ayudas de emergencia. Geólogos del Mundo asistió a dicho consejo e intervino, aportando soluciones para la reconstrucción.
Finalmente, en el mes de noviembre, los huracanes Eta e Iota azotaron Centroamérica. Éstos han sido considerados de los más destructivos de los últimos años en Guatemala y Honduras. En este último país, una de las zonas más afectadas, fue precisamente donde se localizan los proyectos que Geólogos del Mundo desarrolla. La delegación de Asturias, muy implicada, brindó su completa colaboración y asesoramiento a la municipalidad de Intibucá
Los proyectos de Geólogos del Mundo en 2020
Pese a todo este conjunto de graves problemas, la actividad no ha cesado. Se han finalizado y continuado los proyectos que venían de años anteriores y se han puesto en marcha otros nuevos. Los países de actuación han sido Honduras, en la municipalidad de Intibucá (delegación de Asturias), Haití en la región fronteriza sur (delegación de Madrid) y Senegal en la región de San Luis (delegación de Aragón).

Proyecto: Tejiendo la red de la inclusión: agua potable y asistencia alimentaria para el centro integral Misión de Amor,La Esperanza. Intibucá (Honduras)
Igualmente, se han realizado, por parte de todas las delegaciones y la sede central, reuniones de trabajo, conferencias, talleres y labores de sensibilización y difusión en España, destacando en este sentido los proyectos de la delegación de Andalucía: “Acción juvenil por los ODS: proceso de educación y de movilización por el desarrollo sostenible en centros de educación secundaria y FP” y el “Curso de Reducción del riesgo de desastres naturales y adaptación al cambio climático”

El futuro de la cooperación
La pandemia continúa en 2021 y seguramente nos acompañará un largo período de tiempo, aunque sin duda menos que las necesidades de la población más desfavorecida, con o sin virus.
El futuro de la cooperación pasa por la participación directa del conjunto de la sociedad, cambiando drásticamente el planteamiento de las asociaciones. Por desgracia para nosotros, las grandes ayudas públicas son cosa del pasado. Sin embargo, se han creado nuevas herramientas para favorecer la participación privada, como son las desgravaciones fiscales.
Desde Geólogos del Mundo seguiremos trabajando para contribuir a reducir la pobreza y minimizar el efecto de los riesgos geológicos. Por supuesto, vamos a continuar presentándonos a las convocatorias públicas para proyectos de cooperación y sensibilización, pero estamos haciendo un gran esfuerzo para acercarnos más a la población general para dar a conocer nuestro trabajo y conseguir la ayuda de personas y empresas.
Pueden leer el artículo completo publicado en Tierra y Tecnología aquí
- Publicado en Noticias
Colaborando con las metas del ODS6: construcción de sistema de agua potable para la comunidad de Buena Vista, en Intibucá, Honduras
A partir de 2015 Geólogos del Mundo centra sus actuaciones en el entorno de la etnia Lenca del Departamento de Intibucá, para lo cual define la estrategia MAS_DHI (Mejora de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano de Intibucá).
Geólogos del Mundo trabaja es consonancia con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas establecidos en la cumbre del Desarrollo sostenible en septiembre de 2015. Dicha agenda establece 17 objetivos a conseguir en el año 2030 encaminado a erradicar la pobreza y las desigualdades sociales con especial énfasis en el respeto al medio ambiente.

El objetivo principal de este proyecto busca ayudar a cumplir el Objetivo 6 (ODS6) de la Agenda 2030: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
Antecedentes
La cofinanciación del Ayuntamiento de Oviedo hizo posible el abastecimiento de agua potable de las comunidades lencas de: Arrayanes, El Cerrón, Candelaria Togopala, la Rinconada, Monquecagua, Quiaterique, Planes de Yamaranguila, La Angostura y El Oreganal; y el saneamiento básico en los centros escolares de las comunidades de Azacualpita, Santa Anita, El Ciprés y Monquecagua.
Desde 2015 han sido realizadas 25 infraestructuras hidráulicas, 12 de ellas de saneamiento en escuelas, de las que se benefician directamente 6.696 indígenas lencas entre los que se encuentran los 818 niños que, además del agua potable, pueden disponer de un saneamiento básico en sus escuelas.
Entorno geográfico
El Municipio de Intibucá, es considerado como una de las zonas más montañosas y altas de Honduras donde se superan los 1.700 metros sobre el nivel del mar.
Con sus 536,74 km2, es el de mayor extensión del Departamento y, salvo su cabecera municipal, todo de ámbito rural. En él se asientan 20 aldeas y 106
caseríos; con una población total de 58.826 habitantes que pertenecen mayoritariamente a la etnia lenca. Su capital es la ciudad de Intibucá, gemela y fundida con la de La Esperanza, ambas situadas a 1720 m de altitud.
La comunidad de Buena Vista está localizada al sureste del municipio, dentro del sector administrativo VI, a unos 8 km de la capital Intibucá, y a 2015 metros de altitud. Su acceso se realiza mediante una calle de
tierra, que en época de lluvia es difícil para el tránsito.
Beneficiarios directos
La población beneficiaria directa actual está compuesta por las 347 personas que componen la comunidad de Buena Vista.
Nº Beneficiarios Mujeres Hombres Niños/as
347 126 136 85
Financiación
El proyecto se ejecuta con financiación de ámbito público y privado y de carácter externo y local.
Aportes externos: Excelentísimo Ayuntamiento de Oviedo (Asturias, España) y Geólogos del Mundo.
Aportes locales: Municipalidad de Intibucá, nuestra contraparte en Honduras, la Asociación de Investigación Ecológica y Socioeconómica (ASIDE), la comunidad de Buena Vista, la Asociación para el Desarrollo de Occidente (ASODOC)

Los habitantes de buena Vista han participado de forma activa, asumiendo el costo que supuso la compra de la fuente de agua y de los terrenos para la ubicación de las infraestructuras. Durante la ejecución, apoyaron y aportaron la mano de obra no cualificada necesaria, en el transporte de materiales a los puestos de trabajo.
Efectos de la pandemia del COVID19 sobre la marcha del proyecto
La comunidad de Buena Vista afrontó el trabajo con las medidas de bioseguridad establecidas y se involucró en las actividades de formación y capacitación realizadas.
Las medidas de contingencia por la alarma COVID-19 establecidas por el Gobierno Hondureño, comienzan a interferir con el normal desarrollo del proyecto a partir del 12 de marzo de 2020. Se empezó por las medidas de limitación de movilidad. Al llegar el 15 de marzo nos vimos obligados a interrumpir la ejecución al decretarse el cierre de las actividades de negocios y empresas, proveedores de materiales de construcción, y a cumplir con el acatamiento del cese de actividad y el confinamiento domiciliario.
Repatriación de los técnicos de GM
Siguiendo las recomendaciones de la Embajada de España y de la AECID, el 27 de marzo el personal de proyecto, expatriado en Honduras, fue repatriado hacia España.
Seguimiento y supervisión del proyecto desde España
A pesar de las circunstancias, se mantuvo el contacto entre los técnicos de GM en España y los actores locales (Municipalidad de Intibucá, comunidad, ASIDE y ASODOC). Se llevo a cabo de forma telemática, a través de las aplicaciones de Zoom, Wasapp y correos electrónicos.
El 12 de junio se retoma la parte constructiva propiamente dicha y, de forma paralela, aquellas actividades formativas y de capacitación necesarias. Estas actividades fueron asumidas por el personal local, bajo la orientación y supervisión de GM y de nuestra contraparte en Honduras, ASIDE.
El proyecto se entrega, gracias a la colaboración de todos, después de haber pasado por un período de interrupción de 64 días naturales.
Lee el informe final completo aquí
- Publicado en Noticias
Plaquemos la pobreza
La Delegación de Madrid de Geólogos del Mundo ha puesto en funcionamiento dos páginas en las redes sociales Facebook e Instagram para dar a conocer las iniciativas que desarrolla en Haití dentro del proyecto Plaquemos la Pobreza y que se enmarca en el Programa de Reinserción Definitiva de los Refugiados Haitianos en la localidad de Fond Jeannette.


Contexto
En el año 2017, miembros de la ONG Geólogos del Mundo viajaron a Haití para apoyar a asociaciones locales en la búsqueda de soluciones para el abastecimiento de agua. Recorrieron los campos de desplazados de la zona fronteriza y acompañaron a cooperantes y colectivos locales, para entender la problemática y ver las posibilidades de colaboración. Se hicieron grandes amistades y regresaron con el convencimiento y el deseo de participar en esa lucha diaria que personas maravillosas, tanto nacionales como extranjeras, realizan para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los más necesitados.
¿Cómo podíamos ayudar?
Evidentemente en Haití hay mucho donde colaborar, pero existe el miedo de que la ayuda se pierda o no sea efectiva. Decidimos centrarnos en la localidad de Fond Jeannette, donde se había creado uno de los campos de desplazados.
Campo de desplazados en Fond Jeannette
¿Qué diferenciaba esta zona de otras? Tres motivos: La población estaba organizada a través de una asociación local (Asociación de Agricultores de Fond Jeannette); había una pequeña pero muy implicada asociación francesa trabajando con ellos (Ayitimoun Yo France), pero sobre todo, la población local había aceptado que los desplazados pudiesen permanecer de manera permanente ahí.

Junto con la Asociación de Agricultores de Fond Jeannette y Ayitimoun Yo France decidimos que los objetivos prioritarios en los que trabajaríamos, serían por un lado el abastecimiento de agua a la población general, y por otro, dotar de viviendas a la población desplazada para que su reinserción fuese definitiva.
Lo primero abarcaría el aprovechamiento de las aguas tanto subterráneas como de lluvia.
Para lo segundo, necesitábamos quien dirigiera la construcción de viviendas, en la cual los futuros propietarios participarían, pero sobre todo, un terreno, lo suficientemente grande, seguro y además que pudieran comprarlo para que no pudieran expulsarlos como ya les había sucedido más de una vez.

Al cabo de unos meses, la población desplazada compró a muy buen precio el terreno donde antes se había levantado el campamento donde ellos mismos habían vivido.
Construcción de casas para los desplazados
Con terreno adquirido, asociaciones involucradas, pero sobre todo con mucha ilusión, presentamos un proyecto de construcción de dos viviendas piloto (una de 2 y otra de 3 habitaciones) a la Diputación de Huesca y nos concedieron 4.300 euros. Como suele ocurrir en obra, unido a nuestra inexperiencia, el coste fue superior, pero con donativos y aporte de Ayitimoun Yo France, levantamos las dos primeras casas para refugiados. El proyecto estaba en marcha…

Abastecimiento de agua
En paralelo con el inicio de las viviendas, había que dar solución al abastecimiento de agua. En la zona existía un acueducto construido años atrás, que captaba agua desde un manantial y la conducía a varias poblaciones, entre otras Fond Jeannette. Por desgracia, tremenda construcción tenía ciertas averías y no funcionaba, casi desde su inauguración. Un técnico de Geólogos del Mundo se desplazó en dos ocasiones para analizar los daños y tratar de repararlo. Los fondos para el coste del viaje y material provinieron de donativos particulares y del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Navarra.

Captación de agua de lluvia
Además del aprovechamiento del agua subterránea, decidimos acometer algunas obras para captación de agua de lluvia. La asociación Ayitimoun Yo France, había construido dos depósitos de agua. Uno junto al depósito de semillas y otro en la zona del vivero. Con los fondos del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Navarra construimos una estructura/almacén y pusimos canalones y tuberías para la recogida y transporte del agua a los depósitos.

Programa de Reinserción Definitiva de los Refugiados Haitianos
Estábamos poco a poco afianzándonos en Fond Jeannette, trabajando muy organizados y de forma muy efectiva a pesar de las dificultades de desarrollar proyectos en una zona montañosa en Haití. Pero hacía falta dar estructura a este trabajo que estábamos haciendo. Teníamos claro cual era el objetivo principal, así que el nombre del proyecto global salió solo: Programa de Reinserción Definitiva de los Refugiados Haitianos.
Plaquemos la pobreza
Y los fondos para desarrollarlo??? Solos, no podríamos, habría que trabajar en equipo, contar con todos aquellos de nuestro entorno y los que se quisieran apuntar, e ir firmes a por el objetivo, como se hace en Rugby, deporte al que muchos debemos tanto. Así se creó Plaquemos a la Pobreza, con amantes de rugby y allegados, un proyecto de micromecenazgo para construir viviendas para refugiados, mientras en paralelo se mejoraban las infraestructuras básicas para ellos y la población de la zona. El proyecto se canaliza a través de Geólogos del Mundo, con la ayuda de la Universidad Complutense de Madrid.


Textos y fotos editados a partir de publicaciones realizadas por el geólogo Rafael Jordá Bordehore, jefe de proyectos de Haití en la Delegación de Madrid.
- Publicado en Noticias
Entrega de los premios del concurso fotográfico, sobre la importancia del agua, organizado por Geólogos del Mundo
Como parte de las actividades de divulgación para destacar la importancia del agua, la Delegación de Asturias organizó un concurso fotográfico.
GEOCONCURSO DE FOTOGRAFÍA 💧»AGUA»💧
El presente concurso tuvo lugar entre los días 15 y 30 de diciembre de 2020 .

El concurso se realizó a través de la red social Instagram de la Delegación de Asturias. En el mes de marzo se han entregado dos premios a dos ganadores y se ha otorgado una mención de honor.
Conchi Barreiro: Premio de una Webcam.

Adán Fernandez: premio de un altavoz Bluethooth.

Mención especial a Andréa G. Megía

Como viene siendo habitual desde su aprobación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, el pasado lunes 22 de marzo, se celebró el Día Mundial del Agua.
La importancia del agua
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas en 2021
El Día Mundial del Agua de este año, que este año tiene por lema “Valoremos el agua”, nos invita a preguntarnos: ¿qué significa el agua para mí?
«Comprometámonos a intensificar los esfuerzos para valorar de verdad el agua, de modo que todos podamos tener un acceso equitativo a tan preciado recurso.»
– António Guterres
- Publicado en Noticias