NOTICIAS

viernes, 07 octubre 2022 / Publicado en Noticias

La Conferencia General de la UNESCO proclamó el 6 de octubre como Día Internacional de la Geodiversidad, con la finalidad de promover y visibilizar la importancia del patrimonio geológico para la humanidad.

Esta efeméride surgió debido a la solicitud efectuada por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y otras 108 organizaciones científicas. Se pretende generar conciencia sobre los beneficios que brinda la geodiversidad a la sociedad y el medio ambiente, siendo 2022 el primer año que se celebra.

El término Geodiversidad está referido a la variedad de elementos geológicos existentes en un territorio:

  • Estructuras sedimentarias o tectónicas.
  • Materiales de diversa índole (rocas, fósiles).
  • Suelos.
  • Procesos geológicos y morfogenéticos
  • Rasgos geomorfológicos del relieve.
  • Recursos naturales energéticos e hídricos (ríos, lagos).

La geodiversidad sustenta la biodiversidad, siendo la base de todo ecosistema. En tal sentido, desempeña un papel esencial para el bienestar de los seres vivos y el desarrollo sostenible del planeta.

El conocimiento de los elementos y procesos geológicos de un territorios permite:

  • Obtener los recursos para la generación de energía y energías renovables.
  • La posibilidad de atenuar la contaminación ambiental.
  • Conocimiento y gestión de los riesgos naturales (inundaciones, vulcanismo, etc.).
  • Conocer los condicionamientos del suelo sobre la flora y la fauna de un territorio o región.
martes, 04 octubre 2022 / Publicado en Noticias

En el año 2021, la ONG Geólogos del Mundo-World Geologists ha sido beneficiada con una subvención de 3.700 euros del Ayuntamiento de Coslada para la construcción de una vivienda y una letrina en el nuevo barrio para la población reinsertada dentro del Programa de Integración definitiva de los refugiados en Fond Jeannette, en Haití, en el que vienen trabajando diferentes asociaciones, incluida Geólogos del Mundo, desde el
año 2015.

Alguno de los proyectos que se están realizando en Fond Jeannette dentro del programa
de Integración definitiva de los refugiados.

En el año 2018, junto con los proyectos de abastecimiento de agua y apoyo a la
agricultura, se inició la construcción de un nuevo barrio para la población desplazada,
una vez que habían sido aceptados por la población local.
Con programas de apadrinamiento, financiación pública, donativos y por supuesto el
esfuerzo de los beneficiarios, se habían levantado hasta 2021 siete viviendas, que
acogen a familias de desplazados (más información del proyecto puede verse en la web
http://placaje.ucm.es/). En el año 2020 y gracias principalmente a la financiación
otorgada por el Ayuntamiento de Coslada se construyeron 6 letrinas anejas a las
viviendas que están siendo empleadas tanto por los habitantes de esas casas como al
resto de población desplazada.
Poco a poco, se está solventando de manera definitiva el problema de vivienda y de la
higiene, pero es fundamental seguir con este apoyo para que se pueda alcanzar la mayor
población posible.

En 2021 se le planteó al Ayuntamiento de Coslada la posibilidad de financiar
dentro del marco de cooperación la construcción de 2 viviendas, que finalmente, por
motivos económicos han sido una vivienda y una letrina.

Queremos agradecer, el financiamiento del Ayuntamiento de Coslada, la colaboración de nuestra contraparte Ayitimoun Yo France y el esfuerzo de la población de Fond Jeannette en este programa, que han hecho posible llevarlo a cabo.

Con este proyecto se va mejorando considerablemente las condiciones de salubridad
y en general de salud de la población más vulnerable en esta zona fronteriza y de
manera más concreta, se le ha entregado un hogar en propiedad a una familia que jamás
ha contado con uno.

Descargar informe final en pdf

lunes, 12 septiembre 2022 / Publicado en Noticias

Geólogos del Mundo finalizó el proyecto «Agua potable para Casas Viejas. Una comunidad Lenca vulnerable ante la COVID-19″, durante la campaña de trabajo 2021-2022, promovido y ejecutado por la comunidad beneficiaria; la Municipalidad de Intibucá; GM y la Asociación de Investigación y Desarrollo Socio Económico (ASIDE).

Los fondos para su ejecución han sido aportados por actores de cooperación externos, y por
actores locales. Como actor externo principal participó el Ayuntamiento de Gijón (Asturias,
España) con fondos de la línea de subvenciones para Proyectos de Cooperación al Desarrollo
en su convocatoria 2021; Geólogos del Mundo también intervino como actor externo. Como
actores locales: la Municipalidad de Intibucá; la comunidad beneficiaria; y ASIDE.

Antecedentes

En el año 2015 la Delegación Asturiana de Geólogos del Mundo, de acuerdo con diferentes
estamentos locales, definió el Programa estratégico MAS-DHI «Mejora de sistemas de Agua y
Saneamiento para el Desarrollo Humano de Intibucá», focalizado en el Departamento de Intibucá.
Desde ese momento el programa se viene desarrollando operativamente mediante la ejecución
de 15 proyectos específicos encadenados. Así, se han llevado a cabo actuaciones en cuatro (4)
municipios del Departamento (Yamaranguila, La Esperanza, Jesús de Otoro, e Intibucá). En
conjunto suman un total de 176 obras de infraestructura hidráulica (depósitos, captaciones,
líneas de conducción, impulsión y distribución, pozos perforados, bombeos desde fuentes, etc)
de las que actualmente se benefician 67 comunidades lencas.

En concreto, si bien las necesidades de agua potable de Casas Viejas, ya habían sido trasladadas por la
Secretaría de Salud, departamental de Intibucá, y por la propia comunidad, no fue hasta el trabajo constructivo en su centro escolar, y la llegada de la COVID 19, cuando se pudo comprobar que
su ubicación, modo de vida de su población y la falta de agua potable hacía a Casas Viejas muy
vulnerable ante esa enfermedad. Se podría convertir en un foco de contagio y transmisión para
el propio municipio y para otros. Casas Viejas disponía de un sistema de agua potable que tenía
ya más de 20 años, con lo que había superado su vida útil y ya no era capaz de dar servicio a la
demanda de agua.

Resumen del proyecto

Informe final

lunes, 12 septiembre 2022 / Publicado en Noticias

Proclamado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo AECID, se celebra desde el año 2006, exclusivamente en España.

Desde el año 2006 el Gobierno de España, en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, celebra el Día del Cooperante, una efeméride que busca homenajear a todos aquellos hombres y mujeres que deciden ir a trabajar por los menos favorecidos en el mundo.

La finalidad de conmemorar este día es lograr mejores condiciones de trabajo para los cooperantes, mayor seguridad laboral y un régimen especial de seguridad social para estas personas que trabajan en zonas de extremo riesgo y pobreza, lejos de su país natal.

La fecha de la celebración de esta efeméride se eligió por la firma de la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, que tuvo lugar el 8 de septiembre del año 2000.

Técnicos y cooperantes en Honduras

En GM queremos rendir homenaje a todos aquellos que colaboran y han colaborado a lo largo de los años, ya que su entusiasmo y ayuda son invalorables.

La relación entre el cooperante y GM está estipulada en los estatutos de la ONG, en el capítulo IX:

CAPÍTULO IX Colaboración del personal  voluntario

Artículo 34°.- Derechos de los voluntarios en su colaboración con GM:

•   Recibir información sobre las actividades, programas o proyectos en los que vayan a  participar, así como sobre la organización, funcionamiento, fines y objetivos de GM.

•    Ser tenidas en cuenta por GM las aptitudes del voluntario para la elección de las actividades a realizar y recibir la formación necesaria para la buena ejecución de estas tareas.

•    Participar activamente en el diseño, desarrollo y evaluación de las actividades de GM.

•   Patticipar en los distintos órganos de gestión de GM de acuerdo a sus estatutos o normas de funcionamiento.

•   No ser asignados a la ejecución de tareas ajenas a los fines y naturaleza de GM, ni a otras con fines fraudulentos.

•   Recibir los medios necesarios para el ejercicio de las actividades encargadas.

Poder modificar  la actividad en la que participan, cuando existan motivos que lo justifiquen.

•    Ser reembolsados por GM los gastos que directamente les ocasione la actividad voluntaria.

•   Tener cubiertos los daños y petjuicios que pudieran ocasionarse en el correcto desempeño de la actividad.

•   Tener  en  sus  actividades garantizadas las condiciones mínimas higiénicas, sanitarias y de seguridad similares a las exigidas en la normativa laboral vigente para el personal asalariado.

•    Disponer  de  una  acreditación  de  su  condición  de  voluntarios  y   recibir certificaciones de su participación en las actividades de voluntariado realizadas.

•    Ser tratados sin discriminación por cualquier razón o circunstancia.

•    Obtener el  respeto y reconocimiento a su contribución a la sociedad por las actividades voluntarias realizadas.

•    En  el  caso  de  desplazamientos al  extranjero  para  trabajar  en  proyectos, emergencias  u otras actividades propias de GM,  el voluntario tendrá derecho a las prestaciones siguientes: viaje ida y vuelta, un seguro multirriesgo y el pago ele los gastos ele viaje, alojamiento y alimentación que cubran la totalidad de su estancia en el  extranjero. Además tendrá derecho a  vacaciones ele  30  días anuales o a la parte proporcional en caso de que su estancia sea de menos de un año. En ningún caso se pagarán viajes de expatriación adicionales en periodos vacacionales. En su estancia en el país de destino el voluntario recibirá apoyo y protección constante por parte de GM en la realización de sus tareas.

Artículo 35°.- Deberes de los voluntarios en su colaboración con GM.

•    Desarrollar la actividad a que se hayan comprometido, con la máxima diligencia y conforme a  las exigencias del principio de buena fe, en los términos del compromiso aceptado y de las indicaciones que para el cumplimiento ele  la misma, pudieran recibir del jefe ele Proyecto o de cualquier funcionario de GM responsa ble de la actividad encargada al voluntario.

•   Participar en l as actividades de formación que les indique la ONG, al objeto de ser capacitados para un mejor desempeño de su tarea.

•   No interrumpir bruscamente su actividad, si ello produjera petjuicios para los beneficiarios del programa o para el proyecto al que estuvieran adscritos.

•    Observar las medidas de seguridad e higiene establecidas en la materia por la legislación vigente así como las indicadas por GM.

•    Cuidar con atención los medios y recursos que ponga a su disposición  la ONG.

•   Mantener la confidencialidad sobre la información recibida y  conocida en el desarrollo de su actividad.

•   Evitar  cualquier  declaración  pública  sobre  temas   relacionados  con   las actividades de GM, sino  se dispone de la autorización expresa de la ONG a tal fin.

•   Respetar los derechos de los beneficiarios de la actividad voluntaria.

Rechazar cualquier tipo de contraprestación material por su  participación en la actividad voluntaria.

•        Utilizar debidamente la  acreditación  de  su  condición  de  voluntarios y  los distintivos de GM.

•    Cooperar con espíritu de solidaridad,  comprensión  y tolerancia  con todos los miembros de la ONG.

•   Respetar las normas de organización y funcionamiento interno de GM, así como las indicaciones del  responsa ble de actividad de GM al  que el  voluntario sea adscrito, y responder por cualquier vulneración  en el  respeto a dichas normas e indicaciones.

Artículo 36°.- Deberes de GM respecto a los voluntarios colaboradores:

•   Cumplir los  acuerdos adquiridos con  los  voluntarios  en el  compromiso de incorporación a los programas o proyectos de la ONG.

•   A signar  al voluntariado actividades  y responsabilidades compatibles con este carácter, según lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior, y dotarle de la tutoría adecuada  para su buen desempeño.

•   Asumir la responsabilidad  en cuanto a la  buena ejecución de las  actividades encomendadas al voluntario.

•    Responder  frente a  terceros  por  los daños  y  perjuicios ca usados  por  los voluntarios colaboradores en el desempeño de sus actividades de voluntariado, en los términos establecidos en e l  Capítulo II del Título XVI del  Libro IV del Código Civil.

•   Si el daño o perjuicio fuera ca usado por un voluntario obrando de mala  fe o haciendo  caso omiso de  las  instrucciones recibidas  de  la  ONG, ésta podrá repercutir su responsabilidad en el voluntario.

•   Tener  cubiertas  las  posibles  contingencias  que  pudieran   ocasionar  daño  o perjuicio   a   las   personas  voluntarias, debidos  a  eventuales   accidentes y enfermedades  relacionadas   directamente con   el   ejercicio   de  la   actividad voluntaria.

•   Cubrir los gastos derivados de la  prestación  de la actividad encargada  a los voluntarios y dotar a éstos de los medios adecuados para el cumplimiento de sus cometidos.

•   Informar y  orientar adecuadamente a los  voluntarios colaboradores  sobre  la organización y funcionamiento  de GM, así  como sobre las  actividades que aquellos hayan de realizar.

•    Prestar a los voluntarios la formación necesaria para el correcto desarrollo de sus actividades.

•    Garantizar las  debidas condiciones  en  materia de seguridad e  higiene en  la realización de las actividades, instruyendo a los voluntarios acerca de los riesgos que pudieran afectarles y fomentando la cooperación entre los miembros de la entidad para mantener dichas condiciones en la forma debida.

•    Facilitar al  voluntario una acreditación  que le  habilite e identifique para el desarrollo de su actividad.

•    Expedir a los voluntarios un certificado que acredite la colaboración  prestada, en el  que  deberá constar,  como  mínimo,  además de  los  datos  personales  e identificativos del  voluntario y de GM, la fecha, la duración y la naturaleza  de las actividades o programas en los que hayan participado.

•    Llevar un libro de  registro  de altas, bajas y  otras incidencias del  personal voluntario, indicando  además de la  fecha, la  duración y la naturaleza de los servicios efectuados por el mismo.

•    Impedir que se reemplacen a través de las actividades que realicen las personas voluntarias los  puestos de  trabajo que deberían ser ocupados por personal retribuido.

Artículo 37°.-  Forma de acceso de los voluntarios a los programas y proyectos de GM: El acceso de los voluntarios a los programas y proyectos de GM se produce mediante la firma por ambas partes del compromiso de incorporación, cuyo contenido mínimo será el siguiente:

•    El conjunto de derechos y deberes que corresponden a ambas partes, conforme a la legislación vigente, y la declaración de que tanto el voluntario como la ONG respetarán los  derechos individuales  y la libertad de los beneficiarios  a sus actividades, estimulando, en su caso, su capacidad de autoayuda.

•    El  contenido  general   de  las  funciones  y  actividades a  desarrollar  por  los voluntarios.

•    Los fines y objetivos de GM.

•   El proceso de formación previo o simultáneo que, en su caso, se requiera para el desempeño de la actividad a realizar.

•   La duración de l  compromiso  y las formas de desvinculación de ambas partes.

•   La determinación del carácter altruista de la relación.

Lo relativo a los artículos 34°-35°-36°-37° se encuentra desarrollado en el  Reglamento de Régimen Interior.

Nota de la Unión Profesional

SUBIR